En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Así lo afirmaba, Marco (nombre ficticio), de 6 años de edad, uno de los 29 niños y niñas usuarios del Servicio de Atención e Intervención Integral a menores víctimas de violencia de género, conducido por la Asociación de Mujeres DEMÉTER por la igualdad, en el marco de las actividades propuestas por la Plataforma de Infancia sobre si se cumplen o no los derechos de la infancia (con perspectiva de género) en España.
“Tuve miedo cuando mis padres vivían juntos, tenía miedo de que mi padre le pegara a mi madre. Ahora vivo bien, sin gritos ni peleas.” (niña de 7 años).
“Yo creo que el derecho de ver a mi padre es injusto porque si no quiero verlo ni en pintura, no creo que el juez me deba obligar a visitarlo. Mi madre es víctima de violencia de género y no quiero ver a ese señor.” (niño de 11 años).
“Yo no soy español y mi padre amenaza con llevarse a mis hermanos al país del que vengo y tengo mucho miedo.” (chico de 13 años).
Según la Asociación DEMÉTER, los niños y niñas que realizaron las actividades y que también han sido víctimas de violencia de género, han destacado varios aspectos comunes, como que “las chicas y chicos han incidido en el maltrato que han sufrido, ya sea psicológico (insultos, amenazas, intimidaciones…), físico o económico, principalmente. Este hecho les ha marcado negativamente en sus vidas, por lo que han dejado patente su malestar con algunos derechos que implican el contacto con el progenitor masculino. Igualmente, se sienten poco escuchados y valorados por el sistema judicial, ya que no ven respetado su derecho a una vida digna al tener que seguir conviviendo con el maltratador.”
Según el Consejo de Europa, los niños y niñas que contemplan a diario la violencia ejercida contra su madre son víctimas de un «abuso psicológico» que reviste consecuencias graves. Con demasiada frecuencia, sus padecimientos no son reconocidos o incluso son minimizados. La Fundación IRES estima que la cifra de hijos de madres que han recibido órdenes de protección se eleva a 200.000. Los hechos violentos que cada día acontecen en España generan consecuencias graves en el desarrollo psicológico de los niños y las niñas.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) contempla entre sus principios generales el artículo 2, sobre la no discriminación, incluido el género; el artículo 3, que pone el interés superior del niño como una prioridad ante cualquier situación en la que esté involucrado; el artículo 6, referido al derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Asimismo, algunas de las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas a España en 2010, incluyen recomendaciones puntuales sobre este respecto. Sobre el castigo físico, el Comité recomienda que prosiga su labor mediante campañas de concienciación y programas de educación de los padres con el fin de velar para que se utilicen formas de disciplina positivas y no violentas acordes con la dignidad humana de los niños y de las niñas, de conformidad con la CDN. Asimismo, el Comité recomienda que se apruebe una ley integral sobre la violencia contra la infancia parecida a la relativa de la violencia sexista y doméstica, que garantice la reparación de sus derechos y unas normas de atención mínimas a las víctimas menores de edad en las diferentes Comunidades Autónomas.
Es obligación del Estado español garantizar a mujeres y a niñas una vida libre de todas las formas de violencia y cumplir así con los compromisos asumidos internacionalmente. Para ello, debe adoptar y aplicar de manera efectiva una legislación que evite la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas. Es también labor de la sociedad civil, incluida la Plataforma de Infancia, hacer seguimiento de la aplicación de la CDN y de las políticas de infancia para exigir su cumplimiento; y es imprescindible la participación de una ciudadanía comprometida con la eliminación de la violencia por cuestión de género.
En todo el mundo millones de mujeres y niñas son agredidas, golpeadas, violadas, mutiladas o incluso asesinadas en lo que constituyen atroces violaciones de sus derechos humanos. El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Plataforma de Infancia pretende visibilizar esta problemática y seguir luchando para eliminar una cultura de discriminación que admite que la violencia continúe en España.