Seleccionar página

El 29,5% de los niños y  niñas en España está en riesgo de pobreza o exclusión social  

27 Jun, 2019 | ACTUALIDAD

Encuesta de condiciones de vida 2019

Madrid, 27 de junio de 2019.  La Encuesta de Condiciones de Vida 2018 que ha hecho hoy pública el Instituto Nacional de Estadística pone de manifiesto que el 29,5% de los niños y niñas sigue en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Esta cifra desciende en 1,8 puntos respecto a la encuesta del año 2017 en la que se situaba en el 31,3%.

La Encuesta de Condiciones de Vida analiza la información relativa a la renta, nivel de y composición de la pobreza y la exclusión social en España con indicares comunes en la Unión Europea. Los resultados señalan mejoras en prácticamente la totalidad de parámetros analizados, reduciéndose el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social (tasa AROPE) del 26,6% al 26,1% y la tasa de riesgo de pobreza del 21,6% al 21,5%. Igualmente mejoran los datos sobre las dificultades económicas de los hogares, en tres de los cuatro indicadores que se usan para medirlas, aumentando en 1,1 puntos el relativo a “mucha dificultad para llegar a fin de mes”, un problema que afecta al 10,4% de los hogares.

Aunque la cifra de niños y niñas (menores de 18 años) en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) se reduce, pasando del 31,3 al 29,5%, seguimos encontrándonos ante una cifra muy elevada, de las más altas de la Unión Europea. La tasa de riesgo de pobreza de 0 a 16 años es una de las que más se ha reducido pasando del 28,1% al 26,2% (una reducción de 1,9 puntos). Sin embargo, la encuesta muestra que este grupo de edad es el segundo más vulnerable a pobreza, sólo superado por la tasa de riesgo de pobreza del grupo de 16 a 29 años que se sitúa en el 28,3%.

En el caso del análisis por tipo de hogar, siguen siendo los hogares de un adulto con uno o más niños dependientes los más afectados por el riesgo de pobreza y exclusión social. En 2018 el 50% de personas que vivían en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo se situaban en riesgo de pobreza o exclusión (tasa AROPE), una cifra que aumenta con respecto al 47,9% de 2017. Las menores tasas de riesgo de pobreza o exclusión social se dan en los hogares sin niños dependientes.

Por nacionalidad, siguen siendo las personas extranjeras de fuera de la Unión Europea las más afectadas por el riesgo de pobreza y exclusión social, 56,0% frente al 47,7% para los extranjeros de la Unión Europea y 23,1% para los españoles.

El lugar de residencia tiene consecuencias directas en el riesgo de estar en situación de pobreza. Por Comunidades Autónomas, las más afectadas por el riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) son Extremadura (44,6%), Andalucía (38,2%) y Canarias (36,4%) frente a las menos afectadas en 2018 que son País Vasco (12,1%), Comunidad Foral de Navarra (12,6%) y Aragón (17,7%).

«Valoramos positivamente la reducción de los indicadores de riesgo de pobreza o exclusión social, pero no podemos olvidar que 1 de cada 3 niños sigue en riesgo de pobreza o exclusión social en España” señala Adolfo Lacuesta, Presidente de la Plataforma de Infancia “Es necesario establecer políticas que aborden estructuralmente esta situación y garanticen la protección de los más vulnerables”.

Para luchar contra la pobreza infantil la Plataforma de Infancia reclama que se haga efectivo un Pacto de Estado por la Infancia que, entre otras cuestiones, garantice el aumento progresivo de la inversión real dedicada a la infancia (1,3% del PIB) hasta alcanzar la media europea (2,4% de PIB) y asegure su no regresividad en épocas de crisis económica. Pacto que se aprobó en pleno como Proposición no de Ley en diciembre de 2018.

Según señala la Plataforma de Infancia, este Pacto debe incluir entre otras medidas, el incremento progresivo de la prestación por hijo a cargo para llegar al menos a todos los niños y niñas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social para 2022, así como aumentar la prestación en cuantía hasta 100 euros mensuales. Esto supondría beneficiar a cerca de 2 millones y medio de niños y niñas y reducir la tasa de pobreza infantil en un 18%

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion) se creó en 2010 para medir la pobreza relativa en Europa ampliando el concepto de la tasa de riesgo de pobreza, que solo contempla los ingresos. La tasa AROPE se construye con la población que en riesgo de pobreza, con carencia material o con baja intensidad en el empleo.

La población en riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.

 

GRÁFICOS DE LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DEL INE 2018

 

Compartir