30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño
Madrid, 20 de noviembre de 2019. Tal día como hoy hace 30 años Naciones Unidas aprobaba la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional de derechos humanos ratificado por más países; todos a excepción de Estados Unidos. Este documento reconoce los derechos inalienables de todos los niños y niñas así como las obligaciones de los Estados, las Administraciones Públicas y la sociedad en su conjunto para garantizarlos.
En estos treinta años se han conseguido muchos avances en la aplicación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el mundo y en España pero quedan muchos retos por delante. Esto se pone de manifiesto en la acción que lanza hoy la Plataforma de Infancia, una red de 67 organizaciones de infancia, en unos diálogos intergeneracionales entre niños, niñas y adultos en los que reflexionan sobre su infancia y sus derechos.
Anastasia 13 años y Fernando Romay, 60 años, conversan sobre el derecho a ser escuchados y cómo cuando Fernando era niño “no se escuchaba (a los niños y niñas). Un mayor tenía razón y punto” mientras que Anastasia forma parte de un Consejo de Participación Infantil que se reúne con el Alcalde para cambiar cosas en su ciudad como “los contenedores (…), que ahora están adaptados a personas que tienen ciertas discapacidades”.
La Convención sobre los derechos del niño reconoce el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados y tenidos en cuenta. Tras su aprobación, el ordenamiento jurídico español fue incorporando también este derecho, por ejemplo, en la Ley de Protección Jurídica del Menor. Sin embargo, a pesar de estos avances, el desconocimiento de este derecho por parte de la sociedad dificulta su cumplimiento real.
“Tal y como un grupo de chicas y chicos han recomendado, es necesaria la creación de un Consejo de participación infantil estatal, que de manera estable y permanente asegure que la voz de los niños y niñas llega a aquellas personas e instituciones que toman las decisiones” explica Carles López, Presidente de la Plataforma de Infancia.
Nerea, 12 años y Quique Peinado, 40 años hablan sobre los castigos y el derecho de los niños y niñas a ser protegidos frente a la violencia. “A mí, el máximo castigo que me han dado es, te cambias de sitio” explica Nerea, mientras que Quique cuenta que “en mi época ya no se pegaba, pero mi hermana me contó que les hacían cosas como ponerles los dedos así y (darles) con una regla”.
La Convención sobre los Derechos del Niño deja atrás el concepto de niño y niña como propiedad de las familias. Esto permitió avanzar en políticas y medidas legales para acabar con la violencia contra la infancia, como por ejemplo reformas de la Ley de Protección Jurídica del Menor que regula las medidas para intervenir ante situaciones de violencia contra la infancia, y del Código Penal, como la incorporación de agravantes para delitos contra menores de 16 años.
A pesar de estas mejoras, las cifras de violencia contra la infancia en España son preocupantes: en 2018 se interpusieron 5.105 denuncias de malos tratos a niños y niñas y 1 de cada 2 denuncias contra la libertad sexual tienen como víctima a la infancia. Por ello, la Plataforma de Infancia pide aprobar la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, tal y como ha recomendado el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas a España.
Nerea, 15 años y María Pagés, 56 años reflexionan sobre el derecho a la educación. “Es cierto que dan becas y ayudas pero no son las suficientes (…), no son solo los libros y el material escolar, sino si tienes que hacer un trabajo e ir a comprar una cartulina o una salida cultural. ¿Cómo va a saber un niño si le gustan las artes si nunca va a una salida cultural?” reflexiona Nerea. “Yo cuando era pequeña, creo que una vez nos llevaron al cine a ver el zorro, (…) y eso fue lo máximo que se podía hacer en este campo” añade María.
La Convención sobre los Derechos del Niño supuso un avance al reconocer el derecho a la educación de forma más amplia que el mero acceso a una educación oficial obligatoria, sino como un amplio espectro de experiencias y procesos de aprendizaje que permiten al niño, desarrollar su personalidad y aptitudes y llevar una vida plena y satisfactoria en el seno de la sociedad.
En 1978 la Constitución Española reconoció el derecho a la educación entre los derechos fundamentales pero, a pesar de los avances, nuestro sistema educativo no sólo no está siendo capaz de revertir las desigualdades sociales, al no ofrecer las mismas oportunidades a todos los niños y niñas. Una muestra de ello es que el abandono escolar se concentra en los niños y niñas con una situación económica más desfavorecida, con una tasa del 28,9% mientras que en los niños cuyas familias tienen mayores rentas es del 1,6%.
“Es fundamental aumentar el gasto público en educación, hasta alcanzar la media de la OCDE y adoptar políticas de equidad como el incremento de la inversión en becas y de la oferta de plazas públicas en educación infantil 0-3, garantizando el acceso de los niños y niñas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social” explica Carles López.
Jorge, 17 años y Paloma del Río, 59 años hablan sobre pobreza infantil. “Yo he conocido a dos o tres personas que sus padres han hecho un esfuerzo enorme porque fueran a la escuela pública, (…) que no tenían dinero para comprar libros” explica Paloma. “No estamos tan mezclados como pensamos, realmente en Madrid o Barcelona puedes pensar zonas ricas donde la gente es muy rica y zonas pobres donde toda la gente es muy pobre y sobre esas zonas no se hace mucha incidencia” añade Jorge.
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el Derecho de los niños y niñas a estar protegidos frente a la pobreza. Si bien la tendencia de los últimos años muestra que se están reduciendo levemente las tasas de pobreza infantil en España, este sigue siendo el segundo país de la UE con las tasas más alta de pobreza infantil (26,8%).
Desde la Plataforma de Infancia consideramos fundamental firmar un Pacto de Estado por la Infancia en la próxima legislatura que garantice el aumento progresivo de la inversión real dedicada a la infancia hasta alcanzar la media europea del 2,4% y asegure su no regresividad en épocas de crisis económicas” añade Carles López.
#DíaUniversalDelNiño Hoy la Convención sobre los Derechos del Niño cumple 30 años.
¿Cuánto hemos avanzado y cuánto queda por hacer?
Usa la etiqueta #MuchosAvancesMuchosRetos para contarnos anécdotas de tu infancia, cosas que antes parecían tan normales y ahora son impensables. pic.twitter.com/yO7YoVf5ef— PlataformadeInfancia (@platdeinfancia) November 20, 2019