Seleccionar página

5 desafíos a los que se enfrenta España para proteger a los niños y niñas migrantes no acompañados

5 Mar, 2019 | NOTICIAS DE LA RED

España debe garantizar los derechos de niñas y niños migrantes no acompañados en la frontera sur

España debe garantizar los derechos de niñas y niños migrantes no acompañados en la frontera sur

Portada Informe de Unicef

UNICEF Comité Español acaba de lanzar el informe Los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española, resultado de la investigación que ha llevado a cabo en Melilla, Ceuta y Andalucía para conocer de primera mano la situación de estos niños y niñas. Un ámbito que ha sido calificado como “urgente” por el Comité de los Derechos del Niño en sus recomendaciones a España.

España es ya la primera puerta a Europa de personas migrantes, con más de 65.300 llegadas en 2018, de las cuales 6.063 son niñas y niños no acompañados que han llegado por la frontera sur, cifra que durante los últimos dos años se ha incrementado en más del 150%.

UNICEF ha tenido la ocasión de escuchar directamente las voces de las niñas y niños que están en los centros y también de los que han salido y viven en la calle, ha analizado las normativas y los testimonios de todos los actores implicados: policías, entidades autonómicas de tutela, autoridades estatales en los ámbitos de infancia y migración, personal de los centros, fiscales, jueces, Defensorías del Pueblo, ONG y agencias de Naciones Unidas, para mostrar una imagen lo más completa posible de la realidad de estos niños y niñas.

El informe muestra los principales retos, lagunas y logros del sistema de protección y de otros procedimientos relacionados con la atención de estos niños y niñas, con el fin de identificar las respuestas adecuadas a los compromisos asumidos por España, así como aportar propuestas que contribuyan en la búsqueda de soluciones.

El informe ha detectado 5 grandes desafíos a los que se enfrenta España a la hora de dar respuesta a las necesidades de protección de los niños y niñas migrantes no acompañados:

  • La necesidad de que existan mecanismos de coordinación, basados en datos de calidad y accesibles, y en estándares comunes para todos los territorios (CC. AA.).
  • Que los procedimientos, a los que se ven sometidos estos niños desde su recepción hasta que alcancen la mayoría de edad, estén guiados por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y el interés superior del niño. Por ejemplo, el procedimiento de determinación de la edad, que se basa casi exclusivamente en pruebas oseométricas, que tienen un amplio margen de error. Y se suele realizar sin las garantías jurídicas básicas, como la intervención de un abogado.
  • Que el modelo de atención en los centros de protección se adapte a las necesidades. En los centros hay sobresaturación y hacinamiento, escasez de profesionales especializados, niños que acaban viviendo en la calle, retrasos en la escolarización, falta de un enfoque de género, etc.
  • La necesidad de fortalecer los mecanismos que supervisen el cumplimiento de los derechos de los niños no acompañados, sobre todo la supervisión que realizan las fiscalías (que son las encargadas de velar por el respeto de estos derechos) y la propia sociedad civil.
  • Conseguir la integración de los niños y niñas más allá de la mayoría de edad con inversión a medio y largo plazo.

UNICEF hace un llamamiento a todos los partidos políticos para contribuir a la adopción de un Plan Nacional de Acción que garantice una protección total y efectiva y la plena integración social de los niños y niñas, conforme a los compromisos internacionales.

Compartir