Seleccionar página

8 de marzo. La lucha por la igualdad y la no violencia desde la voz de la infancia

8 Mar, 2013 | ACTUALIDAD

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Plataforma de Infancia quiere visibilizar y reconocer a una niña, Malala Yousafzai, la joven pakistaní de 15 años de edad que se ha convertido en un símbolo de lucha por la defensa del derecho a la educación escolar para las mujeres

cdn.jpgMalala Yousafzai se convirtió en una voz que cada vez se escuchaba más fuerte en foros activistas. Se convirtió en el rostro visible del pensamiento “progresista” en Swat, contando con la admiración y el reconocimiento de periodistas pakistaníes y extranjeros. En 2011, el gobierno de su país le otorgó el Premio Nacional de Paz, renombrado el Premio Nacional Malala de Paz para menores de 18 años. También recibió el Premio Infantil de Paz concedido por la Fundación The Kids Rights. En 2013 ha sido nominada como candidata al Premio Novel de la Paz. Así que ¿quién mejor que ella para servir de referencia de lucha por la igualdad y la eliminación de la violencia contra la mujer? 

 

 
«Existe una verdad universal,
aplicable a todos los países, culturas y comunidades:
la violencia contra la mujer nunca es aceptable,
nunca es perdonable, nunca es tolerable»
 
Así lo expresaba el Secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moom, este año especialmente dedicado a la eliminación de la violencia contra la mujer.
 
Según cifras de Naciones Unidas, en el mundo hasta el 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años; 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito y hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida. Cifras lamentables e intolerantes.
“Algunos estudios afirman que de un cuarto a un tercio de 170 millones de mujeres y chicas que viven actualmente en la Unión Europea son sometidas a la violencia masculina” (Logar 2000).
 
En España, las cifras sobre violencia de género no se habían resgistrado para los niños y niñas (hijas/os) víctimas también de esa violencia. El 70% de quienes sufren la violencia tienen hijos o hijas menores de edad expuestos al maltrato. No obstante, a partir del mes de enero de 2013, las estadísticas recogerán también el número de hijos e hijas menores de 18 años que han sido víctimas de violencia de género, según informó la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 
 
Por otra parte, según el Eurobarómetro,  más de? 25.000 entrevistas telefónicas realizadas a mujeres de la UE (de las que 1.001 fueron hechas en España), el  49% ?era víctima de violencia de género, un problema que también se agrava por la crisis. Si hablamos de igualdad, según los datos del INE, en España las mujeres ganan al año 5.744 euros menos que los hombres por un trabajo de igual valor, esta es la segunda discriminación más importante para los ciudadanos.
 
Desde la Plataforma de Infancia también queremos compartir las opiniones de algunos niños y niñas que han sido víctimas de violencia de género y consideran que sus opiniones también deben ser tenidas en cuenta.
 
“El derecho más importante de las niñas y niños es el que no nos peguen”. Así lo afirmaba, Marco (nombre ficticio), de 6 años de edad, uno de los 29 niños y niñas usuarios del Servicio de Atención e Intervención Integral a menores víctimas de violencia de género, conducido por la Asociación de Mujeres DEMÉTER por la igualdad, en el marco de las actividades propuestas por la Plataforma de Infancia sobre si se cumplen o no los derechos de la infancia (con perspectiva de género) en España. 

“Tuve miedo cuando mis padres vivían juntos, tenía miedo de que mi padre le pegara a mi madre. Ahora vivo bien, sin gritos ni peleas.” (niña de 7 años).

“Yo creo que el derecho de ver a mi padre es injusto porque si no quiero verlo ni en pintura, no creo que el juez me deba obligar a visitarlo.  Mi madre es víctima de violencia de género y no quiero ver a ese señor.” (niño de 11 años).

“Yo no soy español y mi padre amenaza con llevarse a mis hermanos al país del que vengo y tengo mucho miedo.” (chico de 13 años).

Según la Asociación DEMÉTER, los niños y niñas que realizaron las actividades y que también han sido víctimas de violencia de género, han destacado varios aspectos comunes, como que “las chicas y  chicos han incidido en el maltrato que han sufrido, ya sea psicológico  (insultos, amenazas, intimidaciones…), físico o económico, principalmente.  Este hecho les ha marcado negativamente en sus vidas, por lo que han dejado patente su malestar con algunos derechos que implican el contacto con el progenitor masculino.  Igualmente, se sienten poco escuchados y valorados por el sistema judicial, ya que no ven respetado su derecho a una vida digna al tener que seguir conviviendo con el maltratador.” 
 

 

Compartir