Seleccionar página

9 millones de mujeres han sufrido violencia en línea desde los 15 años

2 Oct, 2015 | ACTUALIDAD

  • En los 28 países de la Unión Europea solamente, 9 millones de mujeres han sufrido violencia en línea a edades tan tempranas como los 15 años.
  • 1 de cada 5 usuarias de Internet vive en países donde es muy poco probable que se castigue el acoso y abuso de las mujeres en línea.
  • En muchos países las mujeres prefieren no denunciar su victimización por miedo a las repercusiones sociales.

El Día Internacional de la No Violencia fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar cada 2 de octubre, fecha en la que nació Gandhi, la relevancia universal del principio de no violencia. Sin embargo, la consecución de la paz es un principio general del Derecho Internacional que requiere, para su consecución, del compromiso de los Estados, de las organizaciones internacionales y de la sociedad civil. Por lo que sigue siendo una asignatura pendiente.Banner-no-violencia-2-1

En el marco de esta conmemoración se presentó el informe Combatir la violencia en línea contra las mujeres y las niñas: Una llamada de atención al mundo, publicado hoy por la Comisión de las Naciones Unidas para la Banda Ancha  en un evento organizado en la Sede de las Naciones Unidas por el Grupo de Trabajo sobre Género de la Comisión, que es presidido conjuntamente por Helen Clark, Administradora del PNUD, y Phumzile Mlambo-Ngcuka, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Los miembros del Grupo de Trabajo, que también comprende representantes del sector tecnológico y la sociedad civil, esperan que el informe movilice a los sectores público y privado en torno a estrategias concretas destinadas a detener una marea creciente de violencia en línea contra las mujeres y las niñas.

Houlin Zhao, Secretario General de la UIT, que también es Covicepresidente de la Comisión de la Banda Ancha afirmó que «En ese informe aducimos que la autocomplaciencia y no abordar y resolver la ciberviolencia podría obstaculizar considerablemente la aceptación de la banda ancha por las mujeres en todo el mundo». Asimismo, Irina Bokova, Directora General de la UNESCO declaró que «La Red es un recurso asombroso de emancipación personal y debemos velar por que el mayor número posible de niñas y mujeres se beneficien de las increíbles posibilidades que ofrece.»

«La violencia en línea ha subvertido la promesa positiva original de libertad en Internet y, en demasiadas ocasiones la ha convertido en un lugar escalofriante que permite la crueldad anónima y facilita los actos perniciosos contra mujeres y niños», declaró por su parte, Phumzile Mlambo-Ngcuka de ONU Mujeres. «Queremos reivindicar y aumentar las oportunidades que ofrece, y eso significa reconocer la magnitud y gravedad de los daños infligidos y tomar medidas fuertes y concertadas para afrontarlos y suprimirlos. El acoso en línea sigue siendo acoso, es muy grave y tiene consecuencias muy reales».

En el informe se presentan varias recomendaciones importantes en las que se propone un marco global en torno a las tres ‘S’: Sensibilización, Salvaguardias y Sanciones.

  • Sensibilización – Prevenir la ciberVCMN a través de la formación, el aprendizaje, la realización de campañas y el desarrollo comunitario para promover cambios de las actitudes y los comportamientos sociales.
  • Salvaguardias – Supervisar y mantener una infraestructura de Internet responsable, y contar con prácticas de atención al cliente bien fundadas.
  • Sanciones – Elaborar y respetar leyes, reglamentos y mecanismos de gobernanza para disuadir a los infractores de cometer esos delitos.

Clark recordó que «La violencia contra las mujeres y las niñas es totalmente inaceptable, ya sea en la calle, en el hogar o en la autopista de la información». «Para lograr un desarrollo sostenible para todos, debemos crear un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan vivir sin violencia y alcanzar su pleno potencial como valiosos miembros de la sociedad a los que se trata de igual a igual».

Fuente: ONU Mujeres

Compartir