El pasado 28 de marzo, la Plataforma de Infancia participó en la comparecencia del Senado ante la Comisión de Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia, en la que también estuvo presente Ignacio García Juliá, presidente del Foro de la Familia.
Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, centró su intervención en la problemática de la violencia dirigida a la infancia y la adolescencia; la emergencia de protección infantil debido a la guerra de Ucrania; las carencias estructurales del sistema de protección y su necesaria reforma; y los retos de la participación infantil.
2022 un año clave para la implementación de la LOPIVI
Un elemento central en la intervención del Presidente ha sido la LOPIVI. En este sentido advirtió que “la adopción de la LOPIVI ha supuesto un gran avance en nuestra sociedad en materia de protección de niños, niñas y adolescentes en España, sin embargo, no es más que el principio del cambio de paradigma que debemos realizar como sociedad”. Ya que los datos sobre este asunto evidencian que requiere ser abordado de manera contundente.
La llegada de la LOPIVI impone la necesidad de introducir todos los mecanismos que la ley ha contemplado, para la prevención de la violencia e impulsar su desarrollo en los diferentes niveles administrativos (estatal, autonómico y local).
Desde la Plataforma de Infancia se aprovechó la oportunidad de la comparecencia para compartir sus propuestas en este sentido. Por un lado, se trata de la aprobación de una estrategia integral que establezca medidas, actuaciones y procedimientos. Además, el desarrollo y adaptación de las legislaciones autonómicas a la LOPIVI; y la creación de Juzgados y Fiscalía especializada en violencia contra la infancia, entre otras.
Reformas necesarias en nuestro sistema de protección
Por otro lado, se puso de manifiesto las carencias existentes en el actual sistema de protección, como por ejemplo la necesidad urgente de reforzar el sistema de prevención, para evitar la separación de niñas y niños de sus familias. También en lo referente al marco legislativo español y las garantías jurídicas en situaciones de declaración de tutela administrativa, que generan situaciones de indefensión para la infancia y sus familiares.
Además, se señaló la falta de prioridad de España para promover el acogimiento familiar frente al residencial y el incumplimiento de la prohibición de institucionalizar a niñas y niños menores de 3 años.
El sistema de protección infantil ante la guerra en Ucrania
Durante la comparecencia también se habló sobre la emergencia de protección infantil a causa de la guerra en Ucrania que repercute también en España, donde ya antes de esta crisis humanitaria, existían problemas estructurales en nuestro sistema para brindar la protección necesaria a niñas y niños vulnerables.
En este sentido, la Plataforma de Infancia hizo hincapié en la necesidad de reforzar el sistema de acogida y protección para garantizar los derechos de las niñas y niños que huyen del conflicto en Ucrania, pero también solucionar situaciones preexistentes a este conflicto, carencias tanto en la acogida como en la protección de niñas y niños migrantes que ya se encuentran en nuestro país.
Por ello, la Plataforma detalló una serie de medidas de apoyo para las familias con niñas, niños y adolescentes, tales como el fortalecimiento del acogimiento familiar; medidas de refuerzo de los servicios sociales y de los sistemas de protección de la infancia; acciones dirigidas a garantizar la inclusión de las niñas y niños en el sistema educativo y el refuerzo del Sistema de Salud.
El necesario fortalecimiento de los canales estables de participación infantil
Finalmente, el presidente de la Plataforma reconoció el gran avance que ha supuesto la creación del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y la Adolescencia dando vida a un órgano estable para que la infancia y la adolescencia puedan participar en las políticas que les afectan.
A pesar de esto, sigue existiendo un desconocimiento generalizado sobre los derechos de la infancia y sobre el derecho a participar. Desde la Plataforma se pidió por lo tanto seguir en el fortalecimiento de canales estables de participación infantil, reforzando las diferentes estructuras de participación infantil e impulsando el asociacionismo infantil.
Aquí puedes ver el vídeo de la sesión de comparecencia al completo: