En una de cada 5 llamadas que atiende el Teléfono ANAR el mal uso de la tecnología es un factor de riesgo.
Madrid, 28 de noviembre de 2019
Coincidiendo con el 30 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niños que se conmemora este mes, la Fundación ANAR, la Agencia de Protección de Datos y las principales organizaciones que integran el sector tecnológico en España (la patronal tecnológica DigitalES y las asociaciones Adigital e IAB Spain), han firmado la ‘Carta de Derechos Digitales de los Niños, Niñas y Adolescentes’, un catálogo de Principios y Derechos en el que se recoge las garantías que deben amparar a los menores de edad en su relación con las tecnologías.
La ‘Carta de Derechos Digitales de los Niños, Niñas y Adolescentes’ también cuenta con el apoyo de empresas representativas como Orange, Google, DELL o Levanta la Cabeza (la iniciativa de responsabilidad corporativa del Grupo Atresmedia y Banco Santander) entre otras.
El objetivo de la ‘Carta de Derechos Digitales de los Niños, Niñas y Adolescentes’ es promover el compromiso social hacia estos derechos teniendo en cuenta que la tecnología afecta de una forma transversal a la mayor parte de los problemas de la infancia y muchas veces los potencia, según viene detectándose desde Fundación ANAR.
“Con esta Carta queremos que la sociedad sea consciente de la necesidad de defender los derechos digitales de los niños, niñas y adolescentes. Con la firma de la AEPD y las principales empresas del sector tecnológico pensamos que es dar un gran paso en esa dirección. Nos gustaría que toda la sociedad se haga eco de ello”, ha declarado Benjamín Ballesteros, director de programas de Fundación ANAR.
“Cada vez resulta más evidente la creciente influencia que supone el uso de las nuevas tecnologías y la necesidad de garantizar los derechos digitales de nuestros niños, niñas y adolescentes, tanto desde el plano institucional como desde la perspectiva del sector tecnológico, la publicidad, las telecomunicaciones o internet. La AEPD ha impulsado que la enseñanza en el uso responsable de las nuevas tecnologías en las escuelas figure en la LOPDGDD, para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso de seguro de los medios digitales. Los jóvenes deben ser conscientes de sus derechos digitales, pero también de sus obligaciones en internet, como es su uso responsable y el respeto a la privacidad de los demás. Por ello, celebramos y apoyamos la iniciativa de ANAR de plasmar en esta Carta el compromiso social hacia estos derechos”, ha señalado Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos.
“Con la firma de la Carta de Derechos Digitales de los niños, niñas y adolescentes por parte de ‘digitalES’, la patronal tecnológica, ponemos de manifiesto el compromiso de todo el sector con los derechos de los menores de edad y con garantizarles un entorno digital seguro”, ha afirmado Alicia Richart, directora general de digitalES.
“Nos parece una necesidad y un instrumento muy oportuno para avanzar y reforzar los derechos de la infancia en su relación con las tecnologías”, ha declarado José Luis Zimmermann, director Adigital.
“Desde IAB Spain valoramos muy positivamente la redacción de esta carta y estamos convencidos de la necesidad de apoyarla. Con esta adhesión IAB Spain muestra su compromiso y responsabilidad en nombre de todos sus asociados con la protección de la infancia en el entorno de la publicidad, el marketing y la comunicación digital. Es fundamental que entre todos protejamos a los menores y los dotemos de derechos, herramientas y habilidades que les permita desenvolverse en el mundo digital con libertad y seguridad”, ha explicado Ángel Fernández Nebot, Presidente de IAB Spain.
LOS DATOS:
- Del total de 439.035 llamadas atendidas por el Teléfono ANAR el año pasado, en 87.857 (el 20%) la tecnología es un factor de riesgo. Además, los datos del Teléfono ANAR reflejan un incremento en todas las problemáticas con una relación directa o indirecta con un mal uso de la tecnología, en particular los diferentes tipos de violencias como el ‘grooming’, el ‘sexting’, la violencia por control en la violencia de género, el ciberbullying en el acoso escolar, adicciones, autolesiones e ideaciones suicidas o la anorexia y la bulimia.
El mal uso de las tecnologías en la violencia contra un menor de edad
- Del total de llamadas atendidas durante 2018 por el Teléfono ANAR, los principales motivos en los que la tecnología estuvo presente sufrieron importantes incrementos[1]:
- El ‘sexting’ creció del 52,0% respecto al año anterior. Asimismo, las llamadas de ‘grooming’ se multiplicaron por cinco respecto a 2017 (un 419,3% más). En cuanto a las ‘adicciones a las tecnologías’, Fundación ANAR recibió el último año 496 llamadas por este motivo.
- Respecto al acoso escolar una cuarta parte de los casos atendidos fueron de ‘ciberbullying’.
- En la violencia de género, el porcentaje del uso de nuevas tecnologías como medio para ejercer la violencia es del 60,0% en adolescentes víctimas, de forma que aumentó un 13,2% respecto al año anterior.
- También estuvo presente la tecnología en problemáticas que se han incrementado como la pornografía, con un 14,2% más; ideación/intento de suicidio con un aumento del 24,3% y autolesiones con un 24% más respecto al año 2017.
- Por otro lado, se recibieron un total de 1.183 llamadas de otros problemas relacionados con el mal uso de las nuevas Tecnologías.
CARTA DE DERECHOS DIGITALES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Frente a estas situaciones, la ‘Carta de Derechos Digitales de los Niños, Niñas y Adolescentes’ pretende ser un instrumento de prevención y sensibilización.
La ‘Carta de Derechos Digitales de los Niños, Niñas y Adolescentes’ consta de un preámbulo y diez apartados en los que se abordan asuntos como el derecho a la privacidad, a la seguridad de los dispositivos o a la protección frente a la violencia y que traslada los Derechos de los Niños y Niñas reconocidos en Tratados Internacionales y en la legislación española al ámbito digital.
Fundación ANAR invita a todas las personas y entidades preocupadas por la protección de los menores de edad ante las tecnologías a suscribirla con su firma, lo que se puede hacer en la página web de la Fundación: www.anar.org
[1] Estos datos han sido extraídos teniendo en cuenta el motivo principal y los motivos asociados: Recogen tanto el número de llamadas totales en cada caso (denominadas “Llamadas de Orientación General”) como las llamadas que, por su gravedad, urgencia y/o complejidad requieren de la orientación especial de un psicólogo y/o un abogado y/o trabajador social, o de los tres (“Llamadas de Orientación Especial” y son un avance del “Informe General Anual del Teléfono ANAR 2018”.