Ayer se presentó en Madrid el informe alternativo sobre la Agenda 2030 “Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta”. Futuro en Común ha liderado esta iniciativa, en la que hemos participado desde la Plataforma de Infancia, junto con otras entidades de la sociedad civil. Este informe complementa al que ha realizado el Gobierno Español de cara al examen voluntario que tendrá ante Naciones Unidas el próximo 18 de julio.
La Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible fue firmada por 193 países 2015. Sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, exigen una acción global conjunta para resolver una serie de retos sociales, económicos, políticos y ambientales a los que se enfrenta un mundo globalizado.
Según señala Futuro en Común, la Agenda 2030 es el marco que debería poner los derechos de las personas y el cuidado del planeta en el centro de la acción política. Para ello proponen una serie de recomendaciones al Gobierno de España entre las que se incluyen establecer una prestación universal por hijo o hija a cargo, aumentar la inversión pública e impulsar reformas legales para asegurar el acceso universal a la salud, a la vivienda digna y a una educación de calidad para todas las personas o adoptar una ley integral para acabar con la violencia contra la infancia.
El informe señala que la inversión en infancia es casi la mitad de la media europea y no existe una prestación universal por niño y niña a cargo. En cuanto a la educación, la calidad y capacidad del sistema español presenta serias debilidades y no logra compensar las desigualdades de origen. España es el tercer país de la Unión Europea con mayores tasas de abandono esoclar temprano: un 18,3% en 2011. El alumnado extranjero de origen no comunitario, el de etnia gitana y los hogares de bajo nivel socioeconómico, son los más afectados por el abandono escolar.
Por otra parte, el informe recomienda que la sanidad pública recupere el carácter universal que ha perdido por el RD- Ley 16/2012, afectando especialmente a las personas migrantes en situación irregular; así como trabajar en tres aspectos para lograr la máxima cobertura: más servicios para la población y menos pago individual.
En España, 37 niños y niñas sufren maltrato cada día en su ámbito familiar. Si es una niña o vive con una discapacidad, el riesgo se multiplica. Esta es tan sólo una de las formas de violencia a las que se enfrenta la infancia. La violencia les deja graves secuelas físicas y psicológicas que lastran su potencial de desarrollo, y en algunos casos les provocan incluso la muerte. En los últimos 15 años 25 niños y niñas han perdido la vida a causa de la violencia de género.
En el acto de presentación de este informe se insistió en la idea de que los 17 ODS componen una malla interdependiente, y se reclamó políticas coherentes y herramientas para medir el avance España en su cumplimiento que vayan más allá del producto interior bruto.
Descarga el resumen ejecutivo desde este enlace. Resumen ejecutivo.
Descarga el informe completo desde este enlace. Informe completo.