- Han presentado en rueda de prensa el “Informe 2015. La infancia vulnerable en los medios de comunicación”.
- El estudio analiza 45 noticias en las que se atenta sobre los derechos y la dignidad de los menores y aporta pautas para una buena práctica periodística.
- Los expertos concluyen que el tratamiento de la infancia vulnerable en los medios de nuestro país “va por el buen camino, pero con matices”.
Tras la publicación de un código ético periodístico para la infancia vulnerable el año pasado, Aldeas Infantiles SOS y la FAPE se comprometieron a realizar un análisis anual sobre el tratamiento de los niños y los jóvenes vulnerables en la prensa española.
Aldeas Infantiles SOS y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) han presentado en la sede del Centro Internacional de Prensa de Madrid el informe “La infancia vulnerable en los medios de comunicación. Tu reflexión y sensibilidad, suman”, correspondiente a 2015, en el que varios expertos analizan el tratamiento informativo en noticias aparecidas en la prensa escrita española y relacionadas con los menores vulnerables.
Han estado presentes el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig; la presidenta de la FAPE, Elsa González; el director de la Academia SOS, Javier Fresneda; la directora de Sensibilización e Incidencia Política de Aldeas Infantiles SOS, María Jesús Rodríguez, y las periodistas expertas en temas de infancia que han colaborado en el estudio, Pilar González y Karmen Garrido.
El trabajo presentado concluye que la práctica periodística en relación con la infancia vulnerable “va por buen camino, aunque con matices”, pues aunque encuentran noticias redactadas con sensibilidad y respeto existen otras que “nos han preocupado de sobremanera”, indica el estudio.
A través de la selección y estudio de 45 informaciones aparecidas en diarios de tirada nacional y de ámbito regional en Andalucía, el estudio pone la lupa en titulares y noticias que juzgan a menores antes de que lo haga la propia ley, en la aportación de detalles innecesarios que atentan contra la protección de la intimidad de los niños y jóvenes, el acompañamiento de fotografías de menores que, aun pixeladas, desvelan la imagen de los protagonistas, el alarmismo en ciertos temas e informaciones que incitan a la xenofobia, entre otros aspectos.
Esta publicación, lejos de tener una intención adoctrinadora, pretende concienciar a los periodista de la importancia que adquiere la ética profesional a la hora de elaborar una información sobre infancia, pues “un momento de reflexión antes de ponernos a escribir, un poco de sensibilidad hacia los niños protagonistas de nuestras historias, redundarán en la calidad de nuestra información”, señala el informe.
“Cuando la información es tratada incorrectamente, el niño se siente marcado por lo que otros dicen o juzgan, sin poder defenderse”, indica en el estudio el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig, quien añade que “escribamos poniendo el corazón en los niños y la cabeza en el público que va a leer lo que contamos”. Por su parte, la presidenta de la FAPE, Elsa González, llama la atención sobre Internet y el “gran horizonte” que ha abierto a la profesión, aunque “ha vuelto más vulnerable” la presencia de los niños en los medios de comunicación.
La publicación aporta una serie de pautas que pueden ayudar a los periodistas a la hora de tratar a los niños y jóvenes en riesgo en sus noticias, un contenido que se complementa con el “Código ético periodístico para la infancia vulnerable” que Aldeas Infantiles SOS y la FAPE publicaron el año pasado y que sirvió de punto de partida para el compromiso de ambas instituciones de hacer un análisis del tratamiento de la infancia vulnerable en los medios de forma anual.
Más información
En la web de la FAPE