Carlos Martínez-Almeida, Pte. Plataforma de Infancia y Ana Sastre, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children
La Alianza para Invertir en la Infancia de España ha celebrado un encuentro en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, con representantes de los diferentes partidos políticos bajo el título: La inversión en la infancia en los programas electorales. La cita ha sido oportuna para presentar la Recomendación de la Comisión Europea: «Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas”, aprobada en 2013 por la Comisión Europea que según Gabriel González-Bueno, coordinador de la Alianza por UNICEF-Comité español y encargado de la presentación de la Recomendación afirmó que “supone un marco para el desarrollo de políticas nacionales de lucha contra la pobreza infantil y promoción del bienestar de los niños y niñas, en un momento en que las cifras de pobreza y exclusión infantil están creciendo en muchos de los países europeos, muchas veces por encima de las del resto de la población”.
Al encuentro acudieron algunos representantes de los partidos con representación en las pasadas elecciones europeas con el fin de participar en un diálogo abierto para analizar la situación de la infancia y debatir acerca de la inversión prevista en esta población de cara a los próximas elecciones autonómicas. Por parte de la Alianza asistieron representantes de Aldeas Infantiles SOS, CERMI, EAPN España, Fundación Montessori sin Fronteras, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Proyecto Solidario, Fundación Save the Children España, Cruz Roja Española, Fundación Unicef Comité-español y Plataforma de Infancia y, como entidades invitadas, Fundación Esplai y Cáritas.
La estructura del acto se organizó conforme a los contenidos de la Recomendación cuyo enfoque está basado en los derechos de la infancia y estrategias integradas basadas en tres pilares: acceso a los recursos adecuados; acceso a servicios de calidad a precios asequibles y derecho de los niños a participar. Se aprovechó el espacio para proyectar un vídeo de con el discurso de una Natalia González, una niña española que reivindicaba su derecho a opinar y a ser tenida en cuenta. «Nada es meramente decorativo. Nosotros, Los niños y las niñas, tampoco lo somos». «Formamos parte de las sociedades que pueblan la Tierra. Lo que pasa en ella nos afecta y nosotros somos uno de esos elementos que la configura». «La Convención sobre los Derechos del Niño dice que tenemos derechos a opinar sobre todo aquello que nos concierne», apuntó.
En el marco del debate, algunos representantes políticos estuvieron de acuerdo en aceptar que existe un problema de diagnóstico para conocer la realidad de la situación de la infancia y por tanto, de conocer cuanto se invierte en la población infantil.
Asimismo se pusieron de manifiesto las grandes contradicciones existentes entre las políticas europeas y políticas nacionales. Sin embargo, asintió un representante de la Alianza, “el cambio de paradigma está del lado de la voluntad política. El 80% de la gestión presupuestaria recae sobre las CCAA y es desde la proximidad donde se define la eficacia de las políticas”, asintió. El diagnóstico y las estimaciones presupuestarias han sido realizados por las organizaciones sociales, no obstante, también se debe hacer desde las Administraciones Públicas, incluyendo en el proceso la participación de los niños y niñas, pero parece que tienen poco interés en conocer la situación. “Es necesario repensar los recursos, no se trata necesariamente de invertir más. Es siete veces más cara una educación segregada que una educación integrada”, afirmó otro participante en medio del debate.
En este escenario, el presidente de la Plataforma de Infancia, Carlos Martínez-Almeida Morales hizo un llamamiento a favor de un Pacto de Estado por la Infancia. En la actualidad “la inversión en infancia (que no el gasto) en España, se ha reducido un 14,6% desde 2010. Se invierte en infancia sólo un 1,4% del PIB, frente al 2,3 % de los países de nuestro entorno. La tasa de pobreza infantil es del 27%, casi tres millones de niños y niñas de nuestro país se encuentran en situación de riesgo y exclusión social”, destacó.
El Pacto que planteamos desde las organizaciones sociales, asintió Martínez-Almeida, «es urgente y necesario y pretende corregir la desigualdad». Por esta razón, el presidente de la Plataforma de Infancia pidió a las Comunidades Autónomas “más información acerca de cual es la inversión que realizan en infancia, cuáles son los diferentes ámbitos a los que se destina esta inversión, el compromiso sobre el aumento progresivo de esta inversión y la creación de un fondo social de reserva que garantice la inversión para los niños y las niñas, más allá de las situaciones de crisis”.
El encuentro concluyó con el agradecimiento por parte de los miembros de la Alianza a los representantes de los partidos políticos asistentes, solicitando su compromiso para incluir las propuestas y demandas de la Alianza en sus programas electorales.