Seleccionar página

Ante la crisis migratoria, Comités de NNUU preparan Observación General sobre los Derechos de la Infancia Migrante

18 Dic, 2015 | ACTUALIDAD

infancia_migranteCon motivo de la conmemoración del Día Internacional del Migrante, todos los 18 de diciembre, la Plataforma de Infancia aprovecha este año para recordar que estamos siendo testigos de la mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial. De los más de 950.000 refugiados que han llegado a Europa en lo que va de año, casi la mitad proceden de Siria y uno de cada cuatro es un niño o niña, según cifras de UNICEF-Comité español.

Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas ha emitido un mensaje en el que invita a todos y todas a que nos comprometamos «a dar respuestas coherentes, amplias y basadas en los derechos humanos, guiándonos por la legislación y las normas internacionales y un empeño compartido en no dejar a nadie atrás».

En este sentido, la Plataforma de Infancia reclama una respuesta urgente de España en favor de la infancia migrante. A día de hoy España continúa sin ser parte de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. El Comité de los Derechos del Niño en sus Observaciones Finales de 2010, recomendó a España dicha ratificación, haciéndose eco de la recomendación para su firma y ratificación incluida de forma previa por la Plataforma de Infancia en su “Informe Complementario al III y IV Informe de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España”. No obstante, la firma y ratificación aún no se han hecho efectivas.

Como consecuencia de la crisis migratoria el Comité de los Derechos del Niño y el Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias han decidido elaborar una Observación General conjunta sobre los Derechos Humanos de la infancia en el contexto de la migración internacional. Los Comités están procurando aportaciones de todos los grupos de interés de todas las regiones con vistas a obtener una amplia variedad de perspectivas para contribuir al proceso de redacción del borrador.

De acuerdo a la nota conceptual avanzada por parte de ambos Comités, el objetivo central de esta iniciativa es contribuir a mejorar la protección de los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) que, en el contexto de la migración internacional, se encuentran en una particular situación de vulnerabilidad. En cuanto a su alcance, las contribuciones deben estar referidas a la situación de los Derechos Humanos de diferentes categorías de NNA -personas menores de 18 años de edad- en el contexto de la migración:

Presentación de contribuciones para la elaboración de la Observación General

  • Niños, niñas y adolescentes que migran con sus padres y/o madres;
  • Niños, niñas y adolescentes nacidos en países de tránsito o destino, de padres y/o madres migrantes;
  • Niños, niñas y adolescentes migrantes que regresan a su país de origen, de forma voluntaria o forzosa, solos o con sus padres y/o madres;
  • Niños, niñas y adolescentes que se quedan en sus países de origen, cuyos padres o madres (o uno de ellos) han migrado a otro país; y
  • Niños, niñas y adolescentes que migran de manera no acompañada o separada de sus padres y/o madres (por motivos tales como la búsqueda de empleo, reunificación familiar, víctimas de trata de personas, explotación laboral, trabajo infantil, entre otros).

En este sentido, la Plataforma de Infancia se hace eco de la convocatoria que han hecho pública el Comité de los Derechos del Niño y el Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias para presentar contribuciones para la Observación General Conjunta sobre los Derechos Humanos de la Infancia en el Contexto de la Migración Internacional.

Las aportaciones por escrito sobre el tema de la Observación General conjunta deben ser enviadas electrónicamente en formato word a la siguiente dirección de e-mail: cmw@ohchr.org. Se ruega indicar en el nombre del asunto que encabece el e-mail «Submission for general comment on the rights of the child in the context of migration».

Los envíos no deben superar las 10 páginas y deberán ser recibidos teniendo como plazo el 29 de febrero de 2016. Dado que las aportaciones escritas no serán traducidas, para facilitar el trabajo de los Comités y asegurar amplia accesibilidad a través de su incorporación en la web del Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias (siempre que no se indique lo contrario), se agradece el envío de las mismas en inglés o francés, las lenguas de trabajo de la Secretaría, si bien pueden ser igualmente remitidas en español.

Más información: 

Fuentes:

Compartir