Madrid, 3 de marzo de 2020. La Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha presentado hoy en Consejo de Ministros el proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación. Esta nueva Ley supondría derogar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) aprobada en 2013.
El texto aborda cinco pilares fundamentales:
- Enfoque de derechos de infancia entre los principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación que tiene el Estado de asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos.
- Enfoque de igualdad de género a través de la coeducación, fomentando la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
- Prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual.
- Enfoque transversal orientado a elevar los resultados del alumnado con una dinámica de mejora continua
- Mayor personalización del aprendizaje; además, se articula en base a la Agenda 2030 e insiste en la necesidad de tener en cuenta el cambio digital.
“Las organizaciones de infancia valoramos positivamente los enfoques sobre los que se construye esta nueva Ley, en especial, en enfoque de derechos de infancia; sin embargo, nos parece que debemos ser aún más valientes para abordar la inequidad existente en el sistema educativo español” señala Carles López Picó, Presidente de la Plataforma de Infancia “Es necesario abordar con urgencia problemas estructurales como el abandono y el fracaso escolar, así como evitar la segregación en los centros educativos”.
La tasa de fracaso escolar en España (17,9%) está muy por encima de la media europea (10,6%). Además, se concentra especialmente entre los niños y niñas más desfavorecidos. La tasa de abandono escolar del quintil más bajo de renta es del 28,9%, en el quintil más alto es del 1,6%, es decir 27 puntos porcentuales más. En cuanto a segregación, España es el sexto de los países europeos más segregados, por encima del promedio de la UE. El índice de segregación escolar en España está en un 0,31, habiendo aumentado en un 13,4% en los últimos 10 años.
“Desde la Plataforma de Infancia consideramos necesario orientar las políticas y los presupuestos para garantizar el derecho a la educación de los colectivos más vulnerables y prestaremos especial atención para que se adopten medidas suficientes para el desarrollo de becas y ayudas al estudio especialmente en etapas no universitarias, facilitar el acceso y la gestión de estas becas y ayudas y agilizar sus pagos y apostar por la educación 0-3, entre otras medidas” añade López Picó.
Por último la Ley introduce cambios en torno a la participación de la comunidad educativa, aportando más autonomía a dicha comunidad en la gestión de los centros, aunque consideramos que existen barreras para garantizar la participación de los niños y niñas en el día a día de la gestión de los centros y se debería aumentar su participación.
La Plataforma de Infancia ha indicado que va a iniciar una ronda de reuniones con el Ministerio de Educación y Formación Profesional y con los grupos parlamentarios para hacerles llegar sus propuestas en relación a la nueva ley.
Presentación de la Ley de Educación en el Consejo de Ministros