Seleccionar página

La Plataforma de Infancia teme que la Ley de Familias no llegue asumir las obligaciones mínimas establecidas por la Directiva de Conciliación europea

28 Mar, 2023 | ACTUALIDAD, INCIDENCIA

La Plataforma de Infancia, organización compuesta por más de 70 organizaciones de infancia, teme que la Ley de Familias, aprobada hoy en segunda vuelta por el Consejo de Ministros, no llegue a asumir las obligaciones mínimas establecidas por la Directiva de Conciliación Europea 1158/2019. “Los elevados índices de pobreza infantil en España, la baja tasa de natalidad, la falta de medidas de conciliación, los modelos familiares no tradicionales y el escaso apoyo a las familias para la crianza hacen de esta Ley una pieza necesaria para avanzar en la igualdad para todos los  niños y niñas” ha explicado Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia “Sin embargo, nos preocupa que el texto aprobado hoy no llegue a asumir las obligaciones mínimas establecidas por Europa”.

A falta de una valoración del texto final de la Ley y de acuerdo con los anuncios realizados por el Gobierno, las organizaciones de infancia temen que el texto no especifique ni reconozca adecuadamente la remuneración de los permisos parentales, al menos durante los dos meses mínimos que establece la Directiva de Conciliación Europea. Esta remuneración está claramente especificada en la Directiva y así se ha notificado en los informes preceptivos. El propio Consejo Económico y Social señalaba en su informe que la incorporación expresa del derecho a una prestación económica podría ser la vía para garantizar el ejercicio de estos permisos, evitando situaciones de desprotección o de penalización de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado.

“La remuneración de los permisos parentales es una obligación de la Directiva que debe ser traspuesta para cumplir con las obligaciones europeas y garantizar que todas las familias puedan acogerse a esta medida y cuidar más allá de los tres años” ha explicado Ibarra. Además, en la transposición de los permisos para cuidadores y de los permisos parentales, a las organizaciones de infancia les preocupa que el gobierno haya hecho uso de la denominada “cláusula pasarela”, absorbiendo los permisos ya existentes, y reduciendo así la posibilidad de su disfrute.

La semana pasada la Plataforma de Infancia hizo llegar al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la petición de cumplir los mínimos exigidos por la Directiva de Conciliación en cuanto a la remuneración de los permisos parentales y de ir más allá del resto de compromisos, incorporando el enfoque de infancia en el marco protector de las familias. “La Ley de Familias es una oportunidad para ser más ambiciosos en el reconocimiento de la diversidad familiar, la conciliación y la reducción de la pobreza infantil” ha añadido Ibarra “Desde las organizaciones de Infancia lamentamos que el gobierno no haya recogido las propuestas que hemos trasladado como prioritarias”.

A las organizaciones de infancia les preocupa que no se garantice la universalidad de la prestación de apoyo a la crianza, dejando fuera a las madres en situación de inactividad, y que no se prevea su ampliación hasta que el niño o niña cumpla los seis años, con el compromiso de ampliarse hasta los 18 años en el medio o largo plazo, una petición que las organizaciones de infancia vienen reclamando desde hace tiempo como forma de luchar contra la pobreza infantil. Otra preocupación es que no se amplíen los días del “permiso para cuidadores” a siete días, tal y como venía anunciando el gobierno con anterioridad a este Anteproyecto de Ley, ni se incluya como enfermedad susceptible de dar derecho a este permiso cualquier enfermedad común que requiera reposo domiciliario e imposibilidad de acudir al centro educativo, cuando se trate de cuidar a niños y niñas.

El texto de la Ley tampoco incluiría medidas concretas y eficaces para garantizar la equidad para las familias de una sola persona progenitora. En particular, no se equipararía la duración y prestación de todos los permisos para cuidar a niños y niñas a cargo al que disfrutan las familias biparentales, perpetuando la discriminación que sufren estos niños y niñas al disponer de la mitad de tiempo de cuidado que el resto. Tampoco estaría previsto el acceso de estas familias, desde el primer hijo, al mismo marco protector establecido para las familias de mayores necesidades de apoyo a la crianza.

“Desde la Plataforma de Infancia instamos al gobierno y a todos los grupos políticos a incorporar las propuestas de las organizaciones de infancia al texto de la Ley de Familias durante el trámite parlamentario, con el fin de garantizar las medidas para lograr una sociedad más equitativa, diversa y justa que garantice los derechos de la infancia y de las familias” ha añadido Ibarra.

 

Compartir