El Espacio Bertelsmann de Madrid ha acogido en el día de hoy una jornada sobre asociacionismo infantil, organizada por la Plataforma de Infancia, que ha servido para debatir sobre los retos de presente y futuro que tiene el derecho a asociarse de niños, niñas y adolescentes en España. El evento también ha servido para lanzar el proyecto #YoMeAsocio de la Plataforma de Infancia, que pretende dar a conocer e impulsar este derecho entre la infancia y la adolescencia y presentar su propuesta de Real Decreto sobre Asociacionismo Infantil.
Una veintena de personas se han dado cita en este evento, que ha contado con la participación de personas expertas en asociacionismo del ámbito académico, el tercer sector y la sociedad civil, así como niños, niñas y adolescentes, que han podido compartir sus experiencias y buenas prácticas en la creación de asociaciones infantiles y juveniles.
La Constitución Española reconoce el derecho de asociación de los niños, niñas y adolescentes como un derecho fundamental que conlleva el deber implícito de los poderes públicos de favorecer su ejercicio. Sin embargo, existe un vacío legal sobre las posibilidades de asociarse de las personas menores de 14 años, así como una limitación a los menores de 12 años en las asociaciones estudiantiles. En este sentido, el presidente de la Plataforma de Infancia quiso poner en valor este derecho. “Cuando la infancia se asocia y dispone de herramientas, derechos y autonomía, puede lograr grandes retos personales y colectivos y contribuir a una sociedad mejor”.
Por su parte, el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, llamó la atención sobre cómo España “tiene la obligación de promover y fomentar el derecho a participar de los niños y niñas en las decisiones que les afecten, así como a ser escuchados, siendo la vía del asociacionismo infantil un cauce ideal para ello, al implicar una parte fundamental del desarrollo de su dimensión social”.
El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Extremadura, Enrique Hernández, fue el encargado de abrir la jornada, analizando los retos del asociacionismo en España, con la vista puesta en una futura aprobación de un Real Decreto sobre Asociacionismo Infantil, redactado por el profesor en colaboración con personas expertas del ámbito académico y jurídico junto con la Plataforma de Infancia.
Amine Tilikete, Ixemad Ríos y Aiman Bahri Ben-Meziane fueron los encargados de contar sus experiencias en materia de asociacionismo, demostrando que mediante el ejercicio de este derecho pudieron transformar su entorno y contribuir con proyectos a mejorar la vida de su comunidad.
Amine presentó las Junior Associations (JA) de Francia. Las JA son asociaciones en las que la iniciativa y gestión es llevada a cabo únicamente por chicos y chicas entre 11 y 18 años, con el acompañamiento y apoyo de la Red Nacional de JA, con múltiples casos de éxito. “Creamos Junior Association para que los jóvenes sean autónomos y puedan gestionar sus propios proyectos. Hay que recordar que el paso por esta experiencia asociativa tiene una influencia en cómo los jóvenes ejercen su ciudadanía más adelante”.
Por su parte, Ixemad contó su experiencia creando hace un año la asociación EASMAG en Gran Canaria, junto a tres amigos. El objetivo era organizar actividades y resolver algunos problemas que tenían el instituto. “Desde entonces, EASMAG se ha extendido, tejido alianzas y alcanzado distintos logros en su municipio, llevando su voz incluso fuera de él”.
Por último, Aiman presentó la Asociación de Estudiantes IES Ciudad Escolar, un centro público de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La asociación AECE se creó por 3 personas fundadoras para representar los intereses de los estudiantes de FP y ya cuenta con más de 54 asociados. Uno de sus proyectos es Vía de Voces, que ha logrado más de 740 firmas para pedir un autobús lanzadera entre Plaza de Castilla y el centro de Madrid. “He aprendido en este tiempo que es complicado asociarse, hablar con distintas administraciones. El mismo proceso de creación no es algo que alguien te cuente. Ahora somos 57 asociados y queremos aumentarlos”.
Desde la Plataforma de Infancia, apostamos por el desarrollo de una reglamentación específica que ofrezca un marco mínimo supletorio sobre las formas de asociarse de la infancia en todo el territorio del Estado, ya que existe una obligación de escucha por parte de los poderes públicos hacia la infancia, que incluye la atención a las formas de representación colectiva y de órganos especializados.
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de niños y niñas a constituir asociaciones, sin una limitación o requisitos para el ejercicio de la libertad de asociación de la infancia distintos al resto de ciudadanos y ciudadanas.
Posicionamiento de la Plataforma de Infancia sobre Asociacionismo
Propuesta de Real Decreto sobre Asociacionismo Infantil
Mas información en www.yomeasocio.org