La Plataforma de Infancia ha celebrado el 16 de diciembre la Mesa Redonda: Avances y retrocesos sobre la aplicación de los derechos de la infancia. El encuentro se centró en hacer, por una lado, un balance sobre la situación de los derechos de los niños y niñas en España, contando con la intervención de Alfonso Marina Hernando, Subdirector General de Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Conchi Ballesteros Vicente, coordinadora del Informe Complementario sobre la aplicación de los derechos de los niños y niñas en España presentado por la Plataforma de Infancia al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. Y, por otra parte, se contó con la intervención de Jorge Cardona Llorens, miembro del Comité de Derechos del Niño, que estuvo a cargo de contar la visión internacional sobre el seguimiento de la CDN y, en particular, el trabajo desarrollado por el Comité en la actualidad.
Marina hizo un recorrido por los procesos de reforma de la legislación en materia de infancia que está emprendiendo el actual gobierno. Primero explicó el proceso de elaboración y puesta en marcha del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia (PENIA) y al hilo de su desarrollo detalló los principales avances de la reforma de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, que desde hace 17 años no había sido modificada.
Entre las novedades Marina señaló la nueva interpretación y aplicación del principio del Interés Superior del Menor clarificando su carácter prioritario frente a cualquier otro derecho que involucre a un niño o niña. En materia de acogimiento se priorizarían los familiares frente residenciales. En adopción internacional se reforma el proceso para que la coordinación sea autonómica y se homogeneícen criterios de idoneidad. Se priorizan además las medidas permanentes sobre las temporales y las consensuadas frente a las impuestas. En general, Marina sostuvo que el propio Ministerio espera que la aprobación de la modificación de la ley se lleva a cabo el próximo 2014 en Consejo de Ministros.
Por su parte, Conchi Ballesteros Vicente, hizo un balance de los planes nacionales de infancia y adolescencia (PENIA I y II), valorando las herramientas positivamente para el impulso coordinado de políticas. El II PENIA ha tomado en cuenta además las opiniones de los niños y las niñas en su desarrollo y prevé la constitución de una Comisión para hacer seguimiento de su cumplimiento . Asimismo, Ballesteros apunta que ha sido una herramienta que ha contado con un amplio consenso y gracias a la implicación de las instituciones públicas y entidades sociales participantes en su elaboración, incluida la Plataforma de Infancia.
Sin embargo y como contraparte, Ballesteros señaló que los indicadores de referencia del II Plan de Infancia carecen de líneas de base ni metas y cuentan con carácter marcadamente cuantitativo. Este detalle se suma a una estimación presupuestaria limitada e inexacta, dado que su puesta en práctica se condiciona al cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Ballesteros también apuntó la preocupación de la Plataforma de Infancia por las sucesivas supresiones de las Defensorías en algunas Comunidades Autónomas en el marco de las medidas de austeridad propuestas por la reforma de las Administraciones Públicas:
- Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid (2011)
- Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha (2011)
- Defensor del Pueblo de la Región de Murcia (2012)
- Defensora del Pueblo de La Rioja (2013)
- Procuradora General del Principado de Asturias (2013)
En relación con la reciente aprobación en Consejo de Ministros del Plan Nacional de Inclusión Social del Reino de España (PNAin 2013-2016), Ballesteros mencionó que por primera vez se incluye un objetivo transversal de lucha contra la pobreza infantil. Además, según el propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, responsable de su elaboración, el Gobierno contará con un Fondo Extraordinario de 17 millones de euros y ha reforzado la atención en hogares con hijos en situación de privación material severa a través de un Plan de Urgencia Social, entre otras ayudas. No obstante, Ballesteros precisó, sumándose a la valoración realizada recientemente desde la sociedad civil, que existen incoherencias entre los recortes que se están emprendiendo por parte del Gobierno, las medidas de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas y el aumento de cargas fiscales con la puesta en marcha del Plan.

La Mesa Redonda se celebró en Madrid y supone el tercer espacio que impulsa la Plataforma de Infancia para dar seguimiento de las últimas recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a España, de 2010, tras los eventos celebrados en 2011 y 2012.
La Plataforma de Infancia, teniendo como misión proteger, promover y defender los derechos de niños y niñas conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ha asumido el compromiso desde su creación en 1997 de realizar desde el trabajo en red un seguimiento permanente de la aplicación de dicha Convención. El resultado de este trabajo se plasma tanto en los Informes que se elaboran y envían al Comité de los Derechos del Niño, máximo órgano de supervisión de la citada Convención, como en los diferentes encuentros que celebramos periódicamente para supervisar las recomendaciones del mencionado Comité a España.