Seleccionar página

Avanza el trabajo de elaboración del Estudio global sobre las niñas y niños privados de libertad

12 Ene, 2017 | ACTUALIDAD

Situacion_infancia_ privada_libertad (2)Tras la convocatoria lanzada en el mes de marzo de 2014 para la elaboración de un Estudio global sobre las niñas y niños privados de libertad, liderado por Defensa de Niñas y Niños Internacional y un grupo relevante de ONG, y una vez la Asamblea General de las Naciones Unidas (NN.UU.) aprobase en diciembre del mismo año la resolución por la que invitaba formalmente a su Secretario General a encargar dicho informe, se ha avanzado con la elección del experto independiente, el austriaco Manfred Nowak, el pasado mes de octubre de 2016 , para liderar el nuevo Estudio global.

El principal resultado del citado trabajo se espera que sea un estudio global en profundidad y exhaustivo, a presentar ante la Asamblea General de las NN.UU. en su 73º periodo de sesiones, que tendrá lugar en 2018.

Tal y como se recogió en la convocatoria inicial que promovía la elaboración del citado estudio, el objeto del mismo es la recopilación de  la información y datos estadísticos de forma exhaustiva, procedentes de todas las regiones, acerca del número y la situación de los menores de edad privados de libertad; compartir buenas prácticas; y formular recomendaciones sobre medidas efectivas para prevenir las violaciones de derechos humanos contra niños, niñas y adolescentes detenidos y para reducir el número de los que han sido privados de libertad.

Según indicaba la misma convocatoria, “(…) existe una enorme carencia de datos cuantitativos y cualitativos (especialmente de datos desglosados), de investigaciones y de información comprobada acerca de la situación de los niños privados de libertad. La privación de libertad tiene unas repercusiones muy negativas para el desarrollo equilibrado del niño y debe emplearse como una «medida de último recurso y durante el periodo más breve que proceda»”. Además, “los niños privados de libertad están expuestos a mayores riesgos de sufrir abusos, violencia, discriminación social aguda y la negación de sus derechos (…); determinados grupos desfavorecidos se ven más expuestos que otros y la sociedad se ve afectada en su conjunto, dado que la privación de libertad tiende a aumentar la exclusión social, el índice de reincidencia y el gasto público”.

El Estudio debe, por tanto, “tomar en cuenta la privación de libertad en todas sus formas (…). Para garantizar que la privación de la libertad sea entendida de manera unívoca y así usada como medida de último recurso, también existe la necesidad crucial de mejorar la claridad en torno a conceptos clave relacionados con los derechos del niño y niña, y la privación de libertad”.

En particular, el informe deberá contemplar los siguientes puntos principales:

  • “Recopilar información y datos estadísticos cualitativos y cuantitativos sobre los niños privados de libertad, abordando cuestiones de género, edad, grupos vulnerables y desigualdades (p.ej. el entorno urbano frente al rural, las distintas regiones, los grupos étnicos, etc.);
  • Describir la situación de los niños en centros de detención, así como el uso y abuso de la privación de la libertad, teniendo en cuenta la legislación y los estándares internacionales en materia de derechos humanos;
  • Explicar los conceptos clave relativos a los derechos de la infancia y a la privación de la libertad. Tener como meta informar y promover un mayor compromiso hacia la mejora de los sistemas judiciales y la garantía de los derechos;
  • Analizar la aplicación efectiva de medidas de prevención y de medidas no privativas de libertad, que garanticen que la detención es utilizada únicamente como último recurso (privilegiar la desjudicialización y la justicia restaurativa, entre otros) y que conduzcan a medidas de rehabilitación adecuadas;
  • Formular recomendaciones y buenas prácticas para la efectiva aplicación de las normas y reducir el número de niños privados de libertad”.

El documento tiene como referentes el modelo del Estudio de las NN.UU. sobre las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños (1996), realizado por Graça Machel, y el Estudio de las NN.UU. sobre la violencia contra las niñas, los niños y los adolescentes (2006), llevado a cabo por Paulo Sergio Pinheiro. Ambos expusieron, tal y como indicó el llamamiento, la naturaleza, la dimensión y las causas relativas a los asuntos de conflicto y violencia, y propusieron recomendaciones claras para la prevención y acciones de respuesta frente a estas situaciones. Ambos representan, por tanto, una sólida plataforma de incidencia y acción, y han conducido a importantes avances.

Por: Conchi Ballesteros Vicente
Responsable de Programas

Más información:

Contacto:

Compartir