Seleccionar página

Candidatos a eurodiputados se comprometen a poner las políticas de infancia en el centro del debate europeo

20 May, 2019 | ACTUALIDAD

Las candidatas y candidatos a eurodiputados Susana Solís (Ciudadanos), Patricia Caro (Unidas Podemos), Mónica Silvana (PSOE) y Antonio López-Istúriz (PP) presentaron sus propuestas de infancia en una jornada organizada el pasado martes, 14 de mayo, por la Plataforma de Infancia. En ella se comprometieron a ser defensores de los derechos de la infancia, #ChildRightsChampion, y a poner las políticas de infancia en el centro del debate europeo.

Los cuatro candidatos coincidieron en su preocupación por las cifras de pobreza infantil a nivel europeo: 25 millones de niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión social en Europa, más del 45% en Rumanía y Bulgaria y más de 30% en España. Susana Solís, candidata al Parlamento Europeo por Ciudadanos, aboga por enfocarse en la educación para empoderar a los niños y niñas y romper con el círculo de la pobreza, y en especial la educación de 0-3 que “no sólo permite la conciliación familiar de los padres sino que hace que esa brecha social entre los niños y las niñas desaparezca a edades tempranas”.

Patricia Caro, candidata al Parlamento Europeo por Unidas Podemos habló, entre otras medidas, de la necesidad de una prestación por hijo a cargo universal y garantizada, cuando los Estados no puedan hacerse cargo, por la Unión Europea de “hasta 1.200 euros año de manera universal y de hasta 2.000 euros año para aquellas familias que sufren pobreza severa, y que se amplié hasta un 50% más para las familias monomarentales y monoparentales” para acabar con la pobreza infantil.

Mónica Silvana, candidata el Parlamento Europeo por el PSOE habló de la necesidad de desarrollar y aplicar un Fondo de Garantía Infantil en todos los estados miembros. Señaló también que, desde su partido, proponen “un salario mínimo para todos los países y un seguro de desempleo para que existan unas mínimas coberturas para las familias, en especial para las familias monomarentales”. Así mismo, señaló la importancia del 5% del Fondo Social europeo que se destina a infancia, como un instrumento valioso para luchar contra la pobreza infantil y explicó la necesidad de algún mecanismo de control para ver cómo cada país aplica estos fondos.

Por su parte, Antonio López-Isturiz, candidato al Parlamento Europeo por el PP mencionó la importancia de mantener el Intergrupo de Infancia, del que es fundador, pero señaló que es fundamental trabajar durante los próximos cinco años “para que haya una Comisión Específica dentro del propio Parlamento Europeo destinada a la infancia, así como una política específica de infancia que forme parte de la cartera de un comisario europeo”. Añadió además su intención de trabajar para que haya un teléfono único europeo para que los niños, niñas y adolescentes puedan llamar, contar sus problemas y hacer consultas.

Los cuatro candidatos se comprometieron con la campaña Vota por la Infancia, impulsada por Eurochild a nivel europeo y en España por las 66 organizaciones que forman la Plataforma de Infancia. Esta campaña pide el compromiso de los eurodiputados con siete propuestas concretas: restablecer un grupo inter parlamentario sobre los derechos de la infancia, garantizar que el próximo presupuesto a largo plazo de la UE invierta en la infancia, asegurar que la UE adopta la Garantía infantil, comprometerse a que los partidos políticos se involucren y escuchen a las niñas y niños, garantizar que el nuevo Parlamento Europeo propone una estrategia integral de la UE par acabar con todas las formas de desigualdad, segregación y violencia contra la infancia, y contribuir a que el Parlamento Europeo defienda las políticas nacionales e internacionales que respeten los derechos de la infancia.

Previo al debate de los candidatos a eurodiputados, representantes de las organizaciones de infancia explicaron estas propuestas. Gabriel González-Bueno, de Unicef, explicó que “si la UE quiere crecer la mejor manera es incorporar a los niños y niñas en sus políticas. Ya va siendo hora de que los niños y niñas se sienten a la mesa, no a la de los mayores sino a la mesa de todos”. Macarena Céspedes de Educo insistió en la importancia de que “el Consejo de Europa apruebe y apoye la Garantía Infantil, ya aprobada por el Parlamento Europeo”. Carmela Moral de Save the Children insistió en que “Es importante que los derechos de todos los niños y niñas sean protegidos. Una institución como la Unión Europea no puede permitirse tratar como ciudadanos de segunda a los niños y niñas que vienen a Europa buscando refugio y buscando un futuro mejor”.

Por su parte, Reka Tunyogi miembro de Eurochild, señaló que, aunque queda mucho trabajo por hacer sí que ha habido algunos avances positivos. “Hace 10 años no hablábamos de pobreza infantil en Europa, no se reconocía como problema. Eso cambió con el trío presidencia de España, Hungría y Bélgica y gracias a su apoyo en 2013 la comisión lanzó la recomendación “Invertir en la Infancia” y, aunque tiene ya 6 años, sigue siendo relevante porque tiene un enfoque útil para reducir la pobreza infantil mirando más allá de pobreza monetaria y no olvidando los derechos del niño”.


VÍDEOS DE LA JORNADA

Compartir