Cáritas y Fundación FOESSA, han presentado el informe 2013 “Desigualdad y derechos sociales. Análisis y perspectivas”, que muestra de manera contundente la dimensión de los efectos sociales de la crisis en las personas más pobres.
Hace un año, se presentaba el primer Informe anual de FOESSA, el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, hablaba de “una pobreza más extensa, intensa y crónica”, los datos del Informe 2013 indican que ese proceso de empobrecimiento se ha profundizado en extensión e intensidad. Sin embargo, el hecho más destacado es, como ha alertado Mora, “el incremento severo de la desigualdad social que nos muestra una sociedad fracturada”.
“La fractura social –ha asegurado el secretario general de Cáritas durante la presentación del Informe- se ha instalado entre nosotros y con el tiempo cada vez será más difícil que las personas empobrecidas puedan salir de la exclusión”. Es más, este “incremento de la desigualdad ha venido acompañado de una disminución de los recursos de protección social pública en su vertiente redistributiva y asistencial”.
El informe aborda el impacto social de la crisis en diferentes puntos, entre los que destacan el aumento de la brecha social, la pérdida de poder adquisitivo, invisibilización de los más pobres, los efectos de la destrucción de empleo y los recortes sociales.
Según datos del Informe, que ha detallado el coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas, Francisco Lorenzo, los ingresos medios de las personas más ricas de España es siete veces superior al nivel medio de ingresos de quienes tienen menos rentas. Y desde el comienzo de la crisis, esta diferencia se ha incrementado en un 30%. En su opinión, “procesos de dualización social como este conllevan riesgo real de ruptura, lo que significa que el no dotarnos de los mecanismos redistributivos necesarios supone empujarnos a la fragmentación social”.
Más información en la web de Cáritas
Descargar informe en la web de FOESSA