Seleccionar página

Casi 2 años después del terremoto de Haití Infancia sin Fronteras no se olvida de los más vulnerables

29 Nov, 2011 | ACTUALIDAD

bombita_V1.jpgInfancia sin Fronteras incrementa su presencia en la frontera haitiano-dominicana colaborando con el “Centro de Atención Integral Infantil” de la ONG Amanecer Infantil en Barahona, República Dominicana.

La Región de Enriquillo, al suroeste del país, es una de las zonas más deprimidas de República Dominicana,que debido a su situación fronteriza, presenta una alta tasa de inmigración haitiana. Antes del terremoto los datos de Naciones Unidas indicaban que unos 900.000 haitianos vivían sin documentos en la República Dominicana, mientras que a día de hoy se calcula que ascienden a más de dos millones.

bombita 3.JPGLa presencia de bateyes, suburbios urbanos y aldeas rurales diseminadas concentran al 45% de la población que vive en situación de extrema pobreza, y donde la incidencia de desnutrición y mortalidad infantil es muy alta.

Infancia sin Fronteras trabaja en República Dominicana desde el año 2005 y, tras el terremoto de Haití en enero de 2010, la organización desarrolló una mayor presencia en la zona fronteriza haitiano-dominicana. Éste hecho, sumado a nuestra búsqueda de una mayor eficiencia mediante el establecimiento de sinergias con otras organizaciones, hizo que comenzáramos a colaborar con la ONG Amanecer Infantil, responsable de la operación del Centro Integral de Atención Infantil en Barahona, una de las provincias de la Región de Enriquillo.

El centro abrió sus puertas el pasado mes Junio 2010 y, desde entonces, atiende a niños y niñas que provienen de familias desestructuradas, y que presentan graves síntomas de desnutrición, problemas psicológicos y de salud.

centro barahona.jpgUna de las primeras líneas de acción establecidas fue la gestión de un programa de voluntariado (educadoras, psicólogas, etc.)con el apoyo de Gloabalia (Air Europa, Halcón Viajes, etc.), colaborador habitual de Infancia sin Fronteras. Desde entonces, nuestra implicación ha ido en aumento, y actualmente, junto con las organizaciones Paz y Cooperación y Amanecer Infantil, colaboramos activamente para garantizar la sostenibilidad del centro.

Los niños/as llegan al proyecto en muy malas condiciones, por lo que de manera inmediata, se les ofrece una atención integral que va desde atención sanitaria y psicológica, pasando por nutrición, educación, protección, registro civil, y un entorno cálido y confortable para que puedan desarrollarse en un ambiente protegido.

Actualmente el centro, aunque tiene una mayor capacidad, atiende a 34 niños y niñas de 0 a 6 años, los cuales viven situaciones diferentes. La mayoría de ellos asisten en régimen de centro de día, otros viven en el centro de lunes a viernes y pasan el fin de semana con su familia, y el resto, proviene de situaciones de alto riesgo, por lo que son acogidos por el centro de manera temporal, mientras en paralelo se trabaja con sus familiares para conseguir la integración social de las madres, y que puedan asumir de nuevo la tutela de sus hijos.

El balance está siendo muy positivo ya que, como consecuencia del trabajo realizado con las familias, muchos de los niños/as que anteriormente formaron parte del proyecto han podido ser reinsertados en su núcleo familiar.

Desde Infancia sin Fronteras os invitamos a colaborar con este proyecto, para que los niños más vulnerables tengan la oportunidad de disfrutar de su infancia y una esperanza de futuro. A través del “Club Somosolidarios” con una aportación desde 5€ al mes, nos ayudarás a mantener el Centro Integral de Atención Infantil de Barahona, y a poner en marcha nuevos proyectos de desarrollo. Además de ayudar podrás beneficiarte de descuentos, ofertas, y promociones exclusivas, gracias a la implicación de las empresas colaboradoras.

Más información

www.infanciasinfronteras.org

 

Compartir