Celebradas las XXXI Jornadas de Coordinación de las Defensorías

27 Sep, 2016 | ACTUALIDAD

  • La invasión del domicilio por ruidos, a debate

Los días 22 y 23 de septiembre de 2016 han tenido lugar en Pamplona las XXXI Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo, organizadas por el Defensor del Pueblo de Navarra, Sr. D. Francisco Javier Enériz Olaechea, con la colaboración del Parlamento de Navarra.

cartel_encuentro_defensorias

“La invasión del domicilio por ruidos: la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la integridad física y psíquica” han centrado en esta ocasión el debate, habiendo contado con la participación de las siguientes instituciones: el Ararteko del País Vasco, el Defensor del Pueblo Andaluz, la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales, el Diputado del Común de Canarias, el Justicia de Aragón, el Procurador del Común de Castilla y León, el Síndic de Greuges de Cataluña, el Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana y la Valedora do Pobo de Galicia.

El documento marco del encuentro se corresponde con el documento de trabajo elaborado y acordado por el Taller preparatorio de las Jornadas de Coordinación, celebrado en la sede del Ararteko, en Vitoria-Gasteiz, el 24 de mayo de 2016. El mismo parte de que el ruido, bajo una serie de circunstancias de exposición, intensidad y cronicidad, puede llevar a generar serios conflictos sociales, principalmente centrados en la perturbación que puede llegar a suponer para las personas el ruido molesto en el entorno del domicilio. El número creciente de quejas de la población relacionadas con el ruido es una prueba de que el interés de los ciudadanos es cada vez mayor, indica.

Tras recoger la tipología de las emisiones del ruido ambiental, los efectos del ruido en la salud de las personas, las intromisiones de ruido ambiental en el domicilio y el marco jurídico en el que se enmarcan los derechos ambientales, entre otras cuestiones, el documento marco identifica los problemas observados en la resolución de los conflictos por contaminación acústica:

1. Falta de intervención pública en el control del ruido.
2. Causas y motivos por los cuales las administraciones no ejercen su papel de control ambiental.
3. El ruido como un asunto entre particulares.
4. La comunicación previa de las actividades y el autocontrol del ruido.
5. Falta de respuesta adecuada y eficaz a las denuncias.
6. Falta de medios eficaces para el control de las actividades contaminantes.
7. El papel del control ambiental de la policía local y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
8. Falta de una adecuada coordinación entre las administraciones competentes.
9. Dificultades para el acceso a la información ambiental que obre en poder de las autoridades públicas.
10. La judicialización del ruido.
11. Nuevos fenómenos que generan ruido ambiental o su generalización.
12. El ruido procedente de las infraestructuras de transporte.

Algunas propuestas y recomendaciones planteadas al final del documento son:

  • Debe garantizarse de manera eficaz y efectiva el derecho de la ciudadanía a un domicilio sin intromisiones de ruido.
  • Debe impulsarse la planificación administrativa para la evaluación y gestión del ruido ambiental.
  • Debe actuarse de forma coordinada entre las administraciones competentes.
  • Deben mejorarse los procesos de acceso a la información medio ambiental y la difusión activa de la documentación sobre el control de la contaminación acústica.
  • Debe promoverse la participación y la búsqueda de otras vías de resolución de estos conflictos ambientales.
  • Deben crearse medios para impulsar la educación ambiental.

Las Defensorías del Pueblo, conscientes de la incidencia negativa que en la calidad de vida de la ciudadanía tiene la contaminación acústica, han recogido al término de las Jornadas de Coordinación en su Decálogo frente al ruido una serie de medidas destinadas a garantizar de manera real y efectiva los derechos constitucionales que pueden ser vulnerados por su impacto.

El contenido de estas Jornadas de Coordinación, junto con las celebradas en 2015 en torno a “La vivienda pública en España”, será compartido en el VI Encuentro con las Defensorías que celebrará la Plataforma de Infancia el 27 de octubre en Madrid, y que girará de forma prioritaria en torno a su próximo Informe Complementario al V y VI Informe de España de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas y sus Protocolos Facultativos.

Por Conchi Ballesteros Vicente
Responsable de Programas

Más información:

Compartir