Madrid, 15 de abril de 2021. La Plataforma de Infancia, red conformada por 73 organizaciones de Infancia, celebra la aprobación hoy en el Pleno de los Diputados del Dictamen de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), una ley demandada durante muchos años por las organizaciones de Infancia, así como por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
“Hoy damos un paso más hacia la aprobación de la LOPIVI, una ley muy necesaria para garantizar una protección integral de los niños y niñas frente a la violencia” señala Almudena Escorial, Responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia. “Esta ley tiene detrás la búsqueda de consenso de diferentes formaciones políticas con organizaciones sociales y de expertos, y mejora sustancialmente la protección de los niños y niñas frente a la violencia en nuestro país.”
Especialmente importante han sido las medidas dirigidas a prevenir la violencia implicando a toda la sociedad, a reforzar la escucha a los niños y niñas y a evitar la revictimización que pueden sufrir cuando se inicia el procedimiento judicial.
El dictamen aprobado por el Congreso ha incorporado avances como el aumento del plazo de prescripción del delito de abuso sexual a menores, de forma que este empezará a contar a partir del momento en que la víctima cumpla 35 años, y no 18 como ocurre actualmente. “Valoramos muy positivamente este avance ya que muchas víctimas necesitan tiempo para romper el silencio y denunciar. Aunque desde la Plataforma de Infancia recomendamos aumentar este plazo hasta los 40 años” explica Escorial.
Sin embargo, aunque se hayan introducido mejoras en la ponencia, la Plataforma de Infancia insiste en la importancia de que en el trámite de la LOPIVI en el Senado se incorporen enmiendas para reforzar la protección de los niños y niñas privados de cuidado parental, reforzar las garantías de los niños, niñas y sus familias ante las retiradas de tutelas, así como eliminar la condición de autoridad al personal de los servicios sociales.
También esperamos se incorporen enmiendas como prohibir los desnudos en los procedimientos de determinación de la edad, que se refuerce la prueba preconstituida hasta los 17 años, de forma que los niños y niñas, en caso de intervenir en un procedimiento judicial, tengan que declarar una sola vez, evitando su revictimización.
“La Ley supondrá un punto de inflexión en los derechos de los niños y niñas” matiza Escorial “aunque todavía queda un largo recorrido para hacerla efectiva, esta ley plantea un cambio radical en cómo cuidamos y atendemos a la infancia”.