Seleccionar página

Cerca de 50 millones de niños viven fuera de sus lugares de origen

8 Sep, 2016 | ACTUALIDAD

  • En el mundo existen 50 millones de niños que han tenido que salir de sus lugares de origen.
  • Entre ellos se encuentran los 28 millones de niños que han sido obligados a huir de sus hogares por conflictos armados, mientras que otros tantos millones han tenido que migrar en busca de una vida mejor.
Imagen propiedad de UNICEF Comité Español

Imagen propiedad de UNICEF Comité Español

Después de todo lo que han vivido, estos niños tienen que enfrentarse a otros peligros en el camino, entre ellos el riesgo de ahogarse en las travesías por mar, de sufrir desnutrición y deshidratación, o de ser víctimas de la trata, de secuestros, violaciones e incluso de asesinatos.

Son los desgarradores hallazgos del último informe que hemos lanzado desde UNICEF, Desarraigados: una crisis creciente para los niños refugiados y migrantes, que también alerta de la discriminación y la xenofobia que sufren los niños durante el camino y una vez en el lugar de destino.

“Las impactantes imágenes de niños, como la del pequeño Aylan Kurdi, que apareció en una playa después de ahogarse en el mar, o de la cara atónita y sangrante de Omran Daqneesh, sentado en una ambulancia después de que su casa resultara destruida, han conmocionado al mundo”, dijo el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Pero cada imagen, cada niña o niño, representa a muchos millones más que están en peligro y esto exige que nuestra conmoción por esos casos concretos se traduzca en acciones en favor de todos los niños”.

NUESTRO INFORME EN 5 DATOS

Los niños representan un porcentaje desproporcionado y creciente de todas las personas que han buscado refugio fuera de sus lugares de nacimiento: aunque representan un tercio de la población mundial, constituyen cerca de la mitad de todos los refugiados.
De los 28 millones de niños que han huido de su casa por la violencia, 10 millones son refugiados, 1 millón son solicitantes de asilo y 17 millones viven desplazados dentro de sus propios países.
Cada vez hay más niños que están cruzando las fronteras solos. En 2015, más de 100.000 menores no acompañados solicitaron asilo en 78 países, el triple que en 2014.
En todo el mundo, unos 20 millones niños y niñas migrantes han dejado sus hogares por distintas razones, incluyendo la pobreza extrema o la violencia callejera.
En relación a su población, Líbano es el país que acoge al mayor número de refugiados: 1 de cada 5 personas que viven en el país son refugiados. En España, hay 1 refugiado por cada 7.739 personas.

PAU GASOL: «SON ANTE TODO NIÑOS»

“No nos vamos a rendir hasta que cada niño tenga una oportunidad justa. Huyen de la violencia, y se ven forzados a abandonar sus hogares pero lleguen a Líbano o a cualquier otro lugar del mundo son ante todo niños”, asegura Pau Gasol, embajador de UNICEF Comité Español, tras una reciente visita al Líbano.

El informe sostiene que en aquellos lugares donde hay rutas seguras y legales la migración puede ofrecer oportunidades para los niños que migran y las comunidades a las que se unen. Además, un análisis del impacto de la migración en los países de acogida sostiene que los migrantes aportan más que las ayudas que reciben y que contribuyen al crecimiento económico.

Sin embargo, una cuestión fundamental es que los niños que han tenido que huir a la fuerza de sus hogares ven limitado su acceso a servicios como la educación, siendo este uno de los principales factores por los cuales muchos niños y familias se ven obligados a migrar. Un niño refugiado tiene cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela que un niño no refugiado. Cuando pueden acudir a la escuela, los niños migrantes y refugiados suelen ser víctimas de discriminación, entre otras razones por un trato injusto y por acoso.

Fuera del aula, los obstáculos legales impiden que los niños refugiados y migrantes reciban servicios en igualdad de condiciones que los niños que son nativos de un país. En el peor de los casos, la xenofobia puede llegar a convertirse en ataques. Sólo en Alemania, las autoridades registraron 850 ataques contra los albergues de refugiados en 2015.

SER NIÑO REFUGIADO O MIGRANTE EN ESPAÑA

El informe muestra que los niños migrantes y refugiados en Europa encuentran barreras, incluso legales, para disfrutar de sus derechos. Hay niños que son detenidos o que tienen un acceso muy limitado a los servicios básicos. Muchos también son víctimas de la discriminación y la xenofobia y sufren exclusión.

Además, a menudo, los hijos de migrantes en Europa, viven en hogares que enfrentan grandes desafíos: desempleo de larga duración, condiciones de hacinamiento, ansiedad y estrés.

En España viven 599.000 niños y niñas migrantes (incluyendo refugiados y solicitantes de asilo. Según datos de Eurostat 2015, los niños cuyos padres son migrantes, tienen un 50% más de probabilidades de vivir en situación de pobreza que el 23,8% de niños cuyos padres nacieron en España.

UNICEF Comité Español hace un llamamiento para eliminar las barreras al disfrute de sus derechos de los niños migrantes y refugiados y paliar la situación de vulnerabilidad en la que viven, ya que son uno de los colectivos que más sufren la desigualdad en el ámbito educativo y la pobreza.

Nuestro país debe acelerar el cumplimiento de sus compromisos en materia de reubicación y reasentamiento de refugiados y debe abrir vías legales y seguras para que los niños migrantes y refugiados puedan llegar a nuestro país sin arriesgar su vida o su integridad física y moral. Además deben flexibilizar las condiciones en los procesos de reunificación familiar, una de las vías legales y seguras más importantes para proteger a la infancia.

Fuente: UNICEF Comité Español

Compartir