En el marco del Día de la Infancia, que se conmemora oficialmente el próximo domingo 20 de noviembre, la Plataforma de Infancia, red que integra a más de 70 organizaciones de infancia, promueve junto a niñas y niños representantes de las entidades miembro, la participación infantil y adolescente como un derecho en aquellos asuntos que les afectan.
Madrid, 18 de noviembre de 2022. “Participar hace que tengamos un lugar importante en la sociedad”, “no solo queremos opinar si no que nos escuchen”, “participar en aquellos asuntos que nos afectan, debe ser un derecho que podamos ejercer cuando queramos, sin el permiso de una persona adulta”, son algunas de las opiniones que chicas y chicos han expuesto hoy 18 de noviembre en un acto bajo el lema ‘A ti te importa’, ante Lilith Verstrynge Revuelta, Secretaría de Estado para la Agenda 2030; Carmen Gayo, Directora General del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil; Jesús Martín, Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad; y Pilar Aparicio, Directora General de Sanidad Pública; entre otros representantes políticos con motivo del Día de la Infancia que se conmemora cada año el 20 de noviembre.
Para esta ocasión, la Plataforma de Infancia ha impulsado un proceso participativo con el objetivo de reflexionar, opinar y dialogar sobre el derecho de participación de la infancia y la adolescencia bajo el lema “¡Participamos! Es nuestro derecho”. Durante el acto, niñas, niños y adolescentes representantes de este proceso compartieron las conclusiones y propuestas sobre su derecho a participar, a opinar, a acceder a una información adaptada y adecuada y a tomar parte en aquellos asuntos que les afectan. Las chicas y chicos del Equipo de Participación Infantil por el Cambio de la Plataforma de Infancia (EPIC) y del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y la Adolescencia (CEPIA) estuvieron al frente de la presentación y dinamización de todo el evento.
“Hoy chicas y chicos nos han dejado claro que quieren participar y que es su derecho hacerlo. La participación ciudadana es en sí misma un proceso de aprendizaje que varía en función de la motivación, de la formación y del acceso. Debemos tener presente que a participar se aprende participando”, ha señalado Carles López Pico, presidente de la Plataforma de Infancia.
La Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas contempla la participación infantil como uno de sus principios fundamentales. Sin embargo, en España el derecho de participación de la infancia no está garantizado plenamente. “Si bien la mayoría de los mecanismos involucran por igual a niños y niñas, suelen estar dirigidos a los más mayores (habitualmente, 12 años o más), y se debe hacer más para involucrar a personas en edades más tempranas y también a niños y niñas en situación vulnerable. En este sentido, existe una especial falta de representación de infancia gitana, de origen migrante y con discapacidad”, apuntó Carles.
Por su parte, Lilith Verstrynge Revuelta, Secretaría de Estado para la Agenda 2030 se ha dirigido a los jóvenes presentes indicando que “vivimos como humanidad numerosos desafíos, muy complicados: el cambio climático, la guerra, la igualdad entre hombres y mujeres, la desigualdad… En todos ellos, vuestra visión del mundo y de lo que necesitáis es muy valiosa, y tenéis que ser los protagonistas de los cambios que os afecten.»
Chicas y chicos sienten que sus voces no siempre son escuchadas y respetadas en los espacios en los que interactúan o se desenvuelven; observan que muchas veces se les pide su opinión pero al ser menores de 18 años, no siempre se les da credibilidad o se les atribuye el mismo valor que a las opiniones de las personas adultas. En este sentido, llama la atención que menos de un tercio de los estudiantes siente que se les escuche en su centro educativo.
Por otro lado, en España no existe un marco normativo a nivel estatal para regular las asociaciones infantiles y el ejercicio de su derecho a asociarse por la infancia. Tan solo podemos encontrar marcos reglamentarios específicos, a nivel autonómico, para el ejercicio de algunos tipos de asociacionismo, como el juvenil (de 14 a 30 años) o el estudiantil (en el marco universitario y preuniversitario). En particular, existe un vacío legal sobre las posibilidades de asociarse de las personas menores de 14 años.
Estos son algunos de los datos que se desprenden del informe de la Plataforma de Infancia: “La situación de la infancia en España 2022”, una radiografía del estado de los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país que recoge el análisis de organizaciones de infancia, personas expertas en derechos de infancia y las opiniones de niños, niñas y adolescentes.
“Queremos decir alto que tenemos la idea clara de que podemos ser protagonistas de nuestra participación. ¡Participamos! Es nuestro derecho”, concluyeron las chicas y los chicos de EPIC y CEPIA para clausurar el acto.