Seleccionar página

Chicos y chicas reflexionan sobre la creación del Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente

13 Jul, 2020 | PARTICIPACIÓN INFANTIL

Hace tres años, en enero de 2017, niños y niñas de diferentes partes de España comparecían por primera vez ante la Comisión de Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados para plantear sus peticiones y propuestas, entre ellas, la creación de un Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente, una recomendación avalada por el Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. 

El pasado jueves el Director de Derechos de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Gabriel González-Bueno, se reunió virtualmente con 12 niños, niñas y adolescentes de diferentes órganos de participación vinculados con la Plataforma de Infancia y con la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia de Unicef España para comenzar a sentar las bases de lo que será este Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente, un espacio que dará voz a los niños y niñas a nivel nacional.  

“Este Consejo Estatal va a potenciar la participación infantil a nivel nacional y tiene sentido empezar a sentar sus bases contando con vuestra opinión” señaló Gabriel González-Bueno, quién preguntó a los niños, niñas y adolescentes sobre cuales creen que deben ser los objetivos o misión del Consejo, cómo creen que deben trabajar los chicos y chicas que formen parte del mismo y cómo creen que debe este relacionarse con otros órganos de participación infantil. “Hubiese sido muy importante contar con este Consejo durante esta crisis” ha añadido.

Los chicos y chicas han coincidido en que, para poder llevar a cabo la misión consultiva del Consejo es fundamental “tener una persona que tenga el conocimiento legal para trasladar las leyes a un lenguaje que los niños puedan entender y viceversa” como señaló Fran, 19 años, que fue miembro de la red de jóvenes periodistas de la Plataforma de Infancia Cibercorresponales. Además, “tenemos que poder también elaborar propuestas. Nosotros podemos aportar ideas y elegir el tema del cual hablar” explicó Carlos, 18 años, que fue parte del Centro juvenil Áncora de Cartagena (Murcia) y miembro de la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco. 

Otro tema que preocupa a los chicos y chicas es el del seguimiento y devolución del trabajo y propuestas del Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente. “Sería importante que el Consejo esté informado de las propuestas que se han pedido, cuales se han llevado a cabo, si alguno de nuestros proyectos se está considerando. Que veamos que nuestro trabajo se está aplicando, que no queda olvidado en un cajón” señaló Mireia, 15 años, que pertenece al Consejo Nacional de Infancia y Adolescencia de Catalunya (CNIAC). Por su parte, ven necesario que este órgano presente una memoria anual de sus actividades “Si vamos a tener un consejo subvencionado es nuestra responsabilidad dar a conocer lo que se hace, tenemos una función social”, explicó Jorge, 17 años,  miembro del grupo de participación de la Plataforma de Infancia (EPIC). 

Sobre cómo debería trabajar el Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente, los chicos y chicas coincideron en la importancia de las reuniones online para garantizar un trabajo continuo y mayor representación estatal, con dos o tres reuniones presenciales anuales. Todo ello en función de los proyectos en los que estén trabajando. Además, conversaron con Gabriel García-Bueno sobre la conveniencia de hacer grupos de trabajo bien por franjas de edad, bien por intereses de los chicos y chicas que lo conformen. 

También se interesaron sobre qué se va a hacer desde el Gobierno para blindar este Consejo Estatal y que perviva independientemente del partido que gobierne. Ante lo que Gabriel García-Bueno señaló que una manera es darle un cuerpo legal aunque también influirá su buen funcionamiento, el hecho de que las administraciones y la sociedad vean que funciona y que salen propuestas interesantes. Así mismo se planteó el facilitar que los chicos y chicas que han formado parte del Consejo puedan convertirse en dinamizadores del mismo al cumplir 18 años como forma de garantizar su sostenibilidad.

Otra preocupación que compartieron los chicos y chicas es la necesidad de dar difusión y visibilidad pública al Consejo Estatal. “Es importante que se dé a conocer que existe un organismo para defender los derechos de los niños y jóvenes” ha señalado Carlos, 18 años, del Centro juvenil Áncora de Don Bosco en  Cartagena. Por su parte Laura, 17 años, de la Comisión de participación de infancia y adolescencia (COPIA) de Villaverde en Madrid, puso de relieve la importancia de dar difusión al Consejo de forma que se llegue a los chicos y chicas a través de “la redes sociales, vídeos, hablar en los colegios e institutos, etc.”

Por último Jorge 17 años, miembro del grupo de participación de la Plataforma de Infancia (EPIC), señaló “que hay muchas maneras de participar” y la importancia de “abrir el Consejo Estatal a todas las formas de participación infantil” y Fran 19 años, que fue miembro de la red de jóvenes periodistas de la Plataforma de Infancia Cibercorresponales, añadió la necesidad de “no dejar atrás a los colectivos vulnerables que deben estar muy representados en este Consejo y en todas las políticas de infancia.  

 

Compartir