Este año, cuatro cibercorresponsales han participado en el BIK Youth Panel 2020, una actividad a nivel internacional que implica anualmente a chicas y chicos de distintos países de la Unión Europea. El BIK Youth Panel supone una oportunidad para ejercer su derecho a la participación y que sus opiniones sean tenidas en cuenta por los actores implicados en la creación de una Internet mejor para la infancia y adolescencia.
After two months of regular online meetings, our 48 participants are getting ready for the #BIKyouth Panel 2020, taking place on 18-19 November, and their session at #SaferInternetForum on 24 November. Learn more: https://t.co/THswBe0MWt pic.twitter.com/b96YFFzXVF
— BIK youth (@BIK_youth) November 17, 2020
Durante los meses de octubre y noviembre ha tenido lugar un año más el BIK Youth Panel. Cibercorresponsales, como Panel de Jóvenes del SIC-Spain, ha vuelto a participar en la actividad, que ha sido completamente online debido a la situación sanitaria.
BIK Youth es un programa de participación a nivel internacional enmarcado en la estrategia europea Better Internet for Kids. Esta estrategia se lleva a cabo en 30 países de Europa a través de una red de Centros de Internet Segura o “Safer Internet Centres”, los SIC. Cada SIC trabaja en cuatro líneas de acción: un centro de sensibilización, un teléfono de ayuda, un teléfono de denuncia y un grupo de participación llamado “panel de jóvenes”. La Plataforma de Infancia contribuye coordinando el trabajo del panel de jóvenes a través del proyecto SIC-Spain. Este proyecto está formado por un conjunto de niños, niñas y adolescentes participantes en la red Cibercorresponsales de la Plataforma de Infancia, que opinan sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia en el entorno digital y sobre cómo hacer un uso seguro y responsable de internet.
Anualmente European Schoolnet organiza un conjunto de actividades llamadas BIK Youth Panel, junto con la red de paneles de jóvenes de los SIC. Estas actividades brindan a chicas y chicos de toda Europa la oportunidad de dialogar entre sí sobre cómo mejorar Internet y presentar sus ideas ante actores clave relevantes en este ámbito como pueden ser legisladores, representantes de la industria, oenegés o investigadores.
En esta ocasión, en el BIK Youth Panel 2020 han participado 48 adolescentes de 14 países europeos, entre ellos, cuatro cibercorresponsales españoles que forman parte del grupo de panelistas de La Pinza: Adrián, Ana, Ana Belén y Jorge.
A través de reuniones y jornadas de trabajo cooperativo, los participantes han debatido entre sí los temas a tratar, han acordado una serie de conclusiones y recomendaciones, y han concretado sus propuestas en 6 vídeos producidos por ellos mismos (guion, rodaje, montaje, edición, etc.). En el proceso han contado con el apoyo de un equipo de facilitadores de European Schoolnet, organizadores de las actividades.
Tras este trabajo participativo, las chicas y chicos han presentado sus conclusiones en dos ocasiones: ante expertos de la Alliance to Better Protect Minors Online, que incluye organizaciones como Disney, Facebook, Twitter, Samsung o UNICEF entre otras, y en el Safer Internet Forum, que se celebró online y al que acudieron más de 150 personas con perfiles que iban desde legisladores públicos y responsables de políticas en la industria tecnológica, expertos en tecnología y sensibilización; líderes del ámbito político, educativo y social, hasta representantes de jóvenes, familias y profesorado.
Los mensajes y propuestas que se lanzaron en el BIK Youth Panel fueron principalmente reivindicativos, pero también críticos o divulgativos. Los jóvenes han reclamado mejoras en la educación que reciben tanto ellos mismos como el profesorado y personal educador. Por un lado, piden que se les proporcione más información y se les enseñe a navegar con actitud crítica y en un clima de respeto y apoyo. Por otro, consideran imperativo mejorar la formación del profesorado en el manejo de las TIC, no solo para una mayor calidad educativa, sino para que puedan formarles específicamente sobre cómo hacer un uso positivo de Internet.
Asimismo, los jóvenes han planteado una campaña divulgativa sobre los contenidos falsos y fiables en Internet, y una reflexión crítica sobre el futuro de la inteligencia artificial y cómo puede afectar a los derechos de las personas.
Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto europeo SIC-Spain para la promoción de una Internet más segura para niñas, niños y adolescentes; proyecto coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través del Centro de Seguridad en Internet IS4K.
Esta actividad ha sido cofinanciada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y por el mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea.


