- A pesar del contexto de crisis sanitaria que vivimos, miles de personas en el mundo siguen viéndose obligadas a ponerse en camino buscando una vida mejor.
- En nuestro entorno hemos visto recientemente llegadas a las Islas Canarias y Ceuta que nos han mostrado la desesperación de personas que se juegan la vida
- Bajo el lema #SumoMiCamino, las organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús en España (Red Mimbre, Servicio Jesuita a Migrantes, Alboan y Entreculturas) lanzan la iniciativa Caminos de Hospitalidad
- Una invitación a la ciudadanía a ponerse en los zapatos de las personas refugiadas y desplazadas y hacer caminatas urbanas para apoyar un Pacto por la Hospitalidad, basado en una cultura de acogida, inclusión y solidaridad con las personas refugiadas en defensa de sus derechos
- Durante la rueda de prensa habrá una hilera de zapatillas como símbolo de los caminos que recorren todas las personas refugiadas
15 de junio de 2021- Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas (que se celebra el próximo 20 de junio), las organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús en España (Red Mimbre, Servicio Jesuita a Migrantes, Alboan y Entreculturas) reclaman una Europa de Hospitalidad y de defensa de los Derechos Humanos a través de Caminos de Hospitalidad. Es esta una iniciativa que invita a la ciudadanía a ponerse en el lugar de las personas refugiadas y desplazadas de una manera muy especial, haciendo caminatas urbanas, o de senderismo, que simbolicen el camino que emprenden cada día miles de personas.
Son muchos los caminos que las personas migrantes y refugiadas siguen viéndose obligadas a emprender. Incluso en el contexto de crisis sanitaria que vivimos, que no ha hecho sino incrementar su vulnerabilidad, siguen teniendo que desplazarse y ponerse en movimiento arriesgando, e incluso perdiendo, la vida en el trayecto. En nuestro entorno hemos visto recientemente llegadas numerosas a las Islas Canarias y Ceuta que nos han mostrado la desesperación de personas que se juegan la vida, a veces perdiéndola, para aspirar a una vida mejor.
Los últimos datos, de mediados de 2020, muestran que el 3,6% (280.6 millones) de la población mundial reside en un país distinto al de nacimiento; entre quienes 79,5 millones (alrededor del 1% de la población mundial) son personas que se han visto forzadas a abandonar su país; la mayoría (el 73%) trasladándose a países vecinos al de origen. Las causas que provocan la huida de las personas desplazadas forzosamente, los obstáculos que se encuentran en el tránsito y las condiciones a las que se enfrentan en el país de destino sitúan a las personas refugiadas y migrantes en situaciones de desprotección, discriminación y de vulneración constante de sus derechos.
Desde el Sector Social de la Compañía de Jesús en España no se conforman ante esta realidad y reclaman en este Pacto por la Hospitalidad una respuesta integral que defienda el derecho a una migración, segura en todas sus fases, que construya nuevos discursos, valores y modos de convivencia que nos permitan caminar en la construcción de una familia humana y una nueva sociedad.
Por ello, desde el 1 al 20 de junio todas aquellas personas que quieran pueden participar en #SumoMiCamino a través de Caminos de Hospitalidad. Además, organizan una rueda de prensa para presentar la iniciativa e incidir en diez medidas necesarias que hay que poner en marcha para garantizar los Derechos Humanos y la inclusión de las personas desplazadas forzosamente. Por desgracia la pandemia global puede agravar la situación de vulnerabilidad de la población migrante y refugiada, pero al mismo tiempo, las instituciones de gobierno deben reforzar y ampliar los sistemas de protección y garantizar que se cumplan los derechos humanos.
La rueda de prensa será el próximo jueves 17 de junio a las 10:30 horas y podrá seguirse virtualmente a través de Zoom y YouTube, o asistir presencialmente en Casa San Ignacio (C/ Geranios, 30, 28029 Madrid). El evento contará con la participación de:
- Raquel Martin, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas.
- Luis Arancibia, delegado del Sector Social de la Compañía de Jesús en España.
- Pablo Funes, coordinador de Cooperación Internacional en Entreculturas.
- Abir Ahmad Sabra, profesora de inglés en el centro educativo de Servicio Jesuita a Refugiados Nicolas Kluiters, Líbano.
- Sineyi Zambrano, solicitante de asilo en España.
- Jaime Pons, coordinador Área Hospitalidad en el Servicio Jesuita a Migrantes.