Seleccionar página

Aldeas Infantiles SOS se posiciona sobre la reforma de la Ley de Protección del Menor

29 Abr, 2014 | ACTUALIDAD

Aldeas Infantiles SOS España

  •  El presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig, ha destacado el trabajo de coordinación entre las distintas administraciones y entidades en esta iniciativa.
  • Se prioriza el acogimiento familiar frente al institucional y se refuerza la protección de los menores víctimas de abusos sexuales y violencia de género.
  • Aldeas Infantiles SOS ha participado en los grupos de trabajo de elaboración de los anteproyectos, aportando su larga experiencia en la protección de los niños.

Las reformas planteadas adaptan la normativa a la nueva realidad de la infancia y la familia en la sociedad española y regulan muchos aspectos que se encontraban en indefinición legal, lo cual repercutirá en el incremento de la calidad de vida de la infancia vulnerable.

El presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig, ha mostrado su satisfacción ante la voluntad inequívoca de la Administración central, las comunidades autónomas y las entidades especializadas en reformar el marco legislativo vigente de protección a la infancia porque, tras años de implantación, “necesitaba una revisión para adaptarse a la situación actual de la infancia y las familias españolas” y porque  “velar por el bienestar de los menores es una obligación de todos”.

Puig ha hecho estas declaraciones tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros, el pasado viernes, del informe de la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, sobre los anteproyectos para la reforma de la Ley de Protección Jurídica del Menor de 1996, una modificación que va a afectar a trece normativas y que va a incluir mejoras que repercutan en la calidad de vida de la infancia, como es elevar el interés superior del niño a principio interpretativo, derecho sustantivo y norma de procedimiento, como recomendó la ONU en 2013.

Esta novedad supone que dicho “interés superior” dejará  de ser un término indefinido para estar basado en criterios formales y se analizará de forma individual para el caso de cada niño. Además, con las nuevas modificaciones van encaminadas a potenciar la participación de los menores en la sociedad y a reforzar su derecho a ser escuchados.

Por otra parte, la entrada en vigor de este nuevo marco legal permitirá que se agilicen los procesos de acogimiento y adopción y que se refuerce la protección de los menores víctimas de la violencia de género y de abusos sexuales.

Aldeas Infantiles SOS ha estado presente en los grupos de trabajo de estos anteproyectos, aportando su larga experiencia en el cuidado y la protección de niños en situación de riesgo y defendiendo siempre tres puntos fundamentales para la organización: la no separación de hermanos, el hogar funcional  como forma de acogimiento familiar y el acompañamiento a los jóvenes hacia la vida adulta.

Una de las novedades que incorporan los anteproyectos es la priorización del acogimiento familiar frente al residencial,  especialmente para los menores de tres años, una medida que Pedro Puig califica de “positiva”, ya que “los primeros años de vida de un niño son fundamentales y es mejor que los pasen en un entorno familiar, donde se fortalezcan los vínculos afectivos”.

En cuanto al acogimiento en familias,  Aldeas Infantiles SOS es una de las entidades colaboradora de algunas administraciones regionales para desarrollar conjuntamente sus programas de acogimiento en familias, ya sean extensas o ajenas, dada su larga trayectoria en acogimiento y en la creación de entornos familiares con apoyo organizativo para niños vulnerables.

Para Aldeas Infantiles SOS estos anteproyectos son una “buena medida” porque recogen muchas de las iniciativas que ya se habían incluido en el II PENIA (Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016), aprobado hace unos meses.

Compartir