Plan International, organización independiente de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria comprometida con los derechos de la infancia, ha presentado, a nivel mundial, el informe “Contar lo Invisible” que revela que millones de niñas en todo el planeta son invisibles para los gobiernos y la sociedad porque una gran parte de los datos vitales relevantes sobre sobre su vida no existen o están incompletos.
- Plan International presenta el informe “Contar lo invisible”, el cual demuestra que la falta de datos e indicadores sobre la situación real de la vida de las niñas pone en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.
- No podemos mejorar lo que no podemos medir. Durante la vigencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) solo existía el 70% de la información necesaria para medir su éxito. Con las nuevas metas marcadas para 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) necesitamos cambiar esta situación si queremos que realmente mejore la vida de millones de niñas en el mundo, afirma Concha López, Directora General de Plan International en España.
- Para paliar esta situación Plan International lidera una coalición internacional de socios que permita medir el progreso de las niñas y mujeres en los próximos quince años. El grupo, compuesto por organizaciones como ONE, Women Deliver, KPMG International, la Coalición Internacional para la Salud de la Mujer (IWHC) y DatX2, busca generar un “rastreador” global de datos que sea independiente y representativo a nivel mundial y que pueda servir de herramienta de cambio para gobiernos y sociedad civil.
“Actualmente en muchos países podemos saber cuántas niñas asisten a la escuela, pero no cuántas la abandonan por matrimonio temprano forzado, embarazo, violencia sexual, el precio de la matrícula o la falta de oportunidades de empleo después de la escuela. ¿Cómo podemos esperar incrementar el acceso de todas las niñas a la educación o garantizar la equidad de género como establecen los ODS si no damos seguimiento a algunos de los factores más importantes que limitan sus oportunidades? “, explica Concha López, directora general de Plan International en España.
Según el nuevo informe de Plan International, en las situaciones en las que hay datos es habitual que estos ofrezcan un panorama general, con poco detalle y por tanto información sesgada o incorrecta. Por ejemplo, las jóvenes madres adolescentes son virtualmente invisibles para los encargados de tomar las decisiones. La mayoría de las fuentes oficiales únicamente recogen datos acerca de las niñas y mujeres entre 15 y 49 años de edad, por lo que se sabe muy poco sobre los 2 millones de niños y niñas nacidos de mujeres menores de 15 años cada año en países de ingresos bajos y medios.
Los 231 indicadores que forman la base para revisar el progreso hacia los ODS, han sido llamados “la última pieza que falta” de la agenda 2030, sin embargo, apenas se dispone de datos, metodología y estándares desarrollados plenamente para el 40% de ellos.
El informe, además, hace hincapié en la necesidad de que los datos ofrezcan información disgregada que incluya origen étnico, religión, discapacidad, ubicación, estado civil, riqueza, orientación sexual e identidad de género para paliar el hecho de que las encuestas, a menudo, se diseñan de manera que reproducen las normas tradicionales de género y minimizan aún más el papel de la mujer y las niñas.
Más información en la web de Plan Internacional
Ver informe completo