Seleccionar página

Contra el maltrato infantil no estamos parados

27 Nov, 2013 | ACTUALIDAD

El Hospital San Rafael y A.P.I.M.M, han celebrado el 26 y 27 de noviembre las IX Jornadas Madrileñas de Atención al Maltrato Infantil, bajo el eslogan «Contra el maltrato infantil no estamos parados».

En el marco de este encuentro ha participado en la mesa redonda sobre «La Sociedad Tercer Sector, ante el Maltrato», Juana López Cadero, Vicepresidenta de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) y Conchi Ballesteros Vicente, responsable de programas de la Plataforma de Infancia, quién dio la visión de la Plataforma ante el maltrato.
 
Ballesteros ha explicado el seguimiento y aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), entre otras acciones, como marco de trabajo de la Plataforma de Infancia. En el caso específico del tema de las jornadas, se ha referido a los artículos relacionados con violencia:  6, sobre superviviencia y desarrollo; 19, sobre protección contra los malos tratos; 34, sobre explotación sexual; 35, sobre venta, tráfico y trata de niños; 36, sobre otras formas de explotación; el apartado del artículo 37 sobre tortura y privación de libertad y el 39 sobre recuperación y reintegración social.
 
Ballesteros también ha mencionado el importante papel que cumple el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas como órgano de vigilancia del ejercicio de los derechos de la infancia y el refuerzo que se hace desde la utilización de las observaciones generales y de manera más específica en este tema, la número 8, sobre «el derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes», o la número 13, sobre “el derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia”, como instrumentos que contribuyen a la adecuada interpretación y aplicación de los derechos de la infancia según la CDN.
 
Haciendo un balance de los progresos y áreas de preocupación, Ballesteros señaló que el Comité de Derechos del Niño en las Observaciones Generales que hizo a España en 2010, ya apuntaba que aunque recibía con satisfacción la enmienda introducida al art. 154 del Código Civil y el impulso de campañas de sensibilización, estaba especialmente preocupado por la aceptación general del castigo corporal en la sociedad española. Asimismo recomendaba la aprobación de una Ley integral sobre la violencia contra los niños, que garantizara la reparación de sus derechos y unas normas de atención mínimas en las diferentes Comunidades Autónomas. También señalaba con preocupación la falta de asistencia adecuada para que las familias ejercieran sus responsabilidades, en particular, aquellas que se encontraban especialmente vulnerables por la situación de la crisis. Además constataba el aumento de las víctimas de explotación y abusos sexuales y al tiempo, las dificultades en la coordinación de datos  para hacer frente a este problema.
 
No obstante, Ballesteros resaltó el compromiso del gobierno español incluido en las medidas del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia, entre las que mencionó la 2.8 sobre detección precoz del maltrato infantil, haciendo referencia expresa a “impulsar un sistema de detección precoz de situaciones de violencia de género y maltrato infantil en el entorno familiar de los niños y de los adolescentes con la implicación de los centros docentes, el ámbito sanitario, policial y servicios sociales” y la medida 4.1 sobre protección e inclusión social, “elaborar el Anteproyecto de Ley de Actualización de la legislación sobre protección a la infancia”, apuntó.
 
 
 

 

Compartir