«Cuando sea mayor, porque todavía soy pequeño, tengo 6 años, haré voluntariado para repartir comida y ropa a aquellos niños que lo están pasando mal y luchar porque todos tengamos las mismas oportunidades». Yosune Francisco Díaz Calderón.
Yosune es uno de los participantes de la Campaña contra la pobreza infantil Nos la jugamos o lo cambiamos de la Plataforma de Infancia, una campaña abierta a las ideas tanto de chavales/as como de personas adultas para acabar con la pobreza infantil. En este caso, Yosune, a pesar de su corta edad, ya tiene claro que es necesario la participación social para mejorar el entorno y la calidad de vida de todos y todas.
En 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social.
Con motivo de esta fecha y coincidiendo con el Año Internacional de la Diversidad Biológica y el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, desde la Plataforma de Infancia queremos hacernos eco de iniciativas e ideas para crear alguna actividad de voluntariado con chicos y chicas con relación a la lucha contra la pobreza infantil y la conservación de la biodiversidad.
¿Sabías que en España, casi uno de cuatro niños/as está en riesgo de pobreza relativa?
Acabar con la pobreza infantil no es tarea fácil pero si posible con el trabajo y responsabilidad de todos y todas. Un ejemplo de lo que chicas y chicos pueden hacer lo propone EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social), que promueve una ciber acción en institutos para involucrar a chicas y chicos en acciones de inclusión social.
El Programa “Conecta Joven” de alfabetización digital perteneciente a la Fundación Esplai también está dirigido a chicas y chicos entre 15 y 18 años. Éstos se forman para enseñar informática básica a personas mayores y adultas en situación de exclusión social. Es una actividad de aprendizaje – servicio, es decir, se aprende a través de un servicio a la comunidad.
Un último ejemplo viene de la mano de la organización Save the Children que ha formado a chicos y chicas de Haití para prevenir el cólera en este país.
¿Sabías que en algunas zonas la reforestación ha puesto en riesgo de extinción a la avutarda, un ave esteparia?
Ya sea en familia, con amigos o en nuestra organización de infancia existen interesantes ofertas para aprender y ser voluntario/a en la conservación de la biodiversidad.
Tanto en espacios naturales protegidos o en Centros de interpretación de la naturaleza hay actividades que permiten aprender sobre nuestro medio ambiente e intervenir para su respeto y conservación.
En el Centro de interpretación de la naturaleza de Montecarmelo (Madrid) se ha puesto en marcha un huerto colectivo.
La Asociación de Scouts de España promueve ¡Mójate y analiza tu río! en el marco del Programa voluntariado en ríos.
El Foro Joven “Ríos para vivirlos” también ofrece proyectos educativos y de voluntariado para la conservación, en este caso, de la Cuenca del Ebro.
En GREFA (Grupo de rehabilitación de la fauna autóctona y su hábitat) cuenta con varias ofertas de educación y de voluntariado ambiental para la familia. Una de sus últimas iniciativas es un inventario de fauna silvestre en Fuenlabrada con la participación de la ciudadanía.
La Plataforma de Infancia os invita a que nos contéis desde las organizaciones de infancia, las acciones de voluntariado que estáis haciendo con chavalas y chavales para que las difundamos y visibilicemos los beneficios sociales de la participación infantil y adolescente.