El 13 de diciembre ha tenido lugar la Cumbre del Tercer Sector contra la Pobreza Infantil en Madrid. Una cumbre en la que la Plataforma de Infancia ha participado activamente, y con D. Adolfo Lacuesta en la mesa de inauguración, junto con el presidente del Gobierno, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el Alto Comisionado de Lucha contra la Pobreza Infantil, y representantes de Fundación La Caixa y Telefónica.
El presidente de la Plataforma de Infancia ha aprovechado la ocasión para felicitar que finalmente se ponga como prioridad política la pobreza infantil, y la necesidad de abordar la misma desde el trabajo en red con el tercer sector pero también escuchando a los propios niños y niñas. Ha recordado, Adolfo Lacuesta, lo necesario de aplicar adecuadamente medidas en línea con la recomendación que la Comisión Europea estableció en 2013. Por tanto las medidas deberán contar con los tres pilares para poder funcionar adecuadamente :
- Acceso a los recursos adecuados.
- Acceso a servicios de calidad a precios asequibles.
- Derecho de los niños y niñas a participar.
Durante la inauguración el presidente del Gobierno ha aprovechado la ocasión para trasladar algunos anuncios como la voluntad de impulsar una alianza contra la pobreza infantil que aglutine a administraciones, empresas, y organizaciones del tercer sector. Ha trasladado también que es propósito del Gobierno liderar las acciones encaminadas a establecer una Garantía Infantil en el marco del nuevo Fondo Social Europeo Plus, una iniciativa comunitaria a través de la cual se persigue que la población infantil que se encuentre en situación de vulnerabilidad en Europa tenga garantizados derechos fundamentales, como una sanidad y una educación de calidad, protección, vivienda digna y nutrición adecuada, entre otros.
Sánchez también ha recordado que la propuesta de Presupuestos para 2019 incluye una partida que permitirá duplicar el importe de las transferencias por hijo a cargo para los niños y niñas en pobreza severa y que en la propuesta que presentará en enero espera mejorarla, así como una partida para avanzar hacia la financiación progresiva de una educación 0-3 universal, y un aumento en la financiación para becas concedidas por razones socioeconómicas. Por ello, ha dicho el presidente «vamos a llevar nuestra propuesta de Presupuestos al Parlamento y a luchar para lograr su aprobación».
Se ha aprovechado el marco de la Cumbre para dar a conocer la nueva web del alto comisionado de lucha contra la pobreza infantil: https://www.contralapobrezainfantil.gob.es/
La jornada ha continuado con una mesa redonda titulada «Prevención y Lucha contra la Pobreza Infantil en perspectiva comparada.» que ha moderado Gabriela Jorquera de Save the Children. La Mesa ha contado con la participación de David Gordon, University of Bristol, Pau Marí-Klose, Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, Irina de Sancho, Asesora del Grupo Socialistas y Demócratas en el Parlamento y Reka Tunyogi de Eurochild. Esta mesa ha permitido analizar casos de éxito como las políticas llevadas a cabo por el Gobierno británico de 1997 a 2010, así como nuevas políticas europeas como la Garantía Infantil Europea.
El trabajo de la jornada ha continuado con grupos de trabajo sobre temas como cuidado y conciliación, educación, salud y sanidad, exclusión y vulnerabilidad residencial. Fruto del cual se han elaborado breves documentos de conclusiones.
Para finalizar ha tenido lugar una mesa redonda «La gobernanza multinivel de la lucha contra la pobreza infantil», que ha moderado Cristina Monge y que ha contado con la presencia de Cristina Gallach, Alta Comisionada para la Agenda 2030, Meritxell Batet, Ministra de Administraciones Territoriales. Sandra León, Directora del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, Abel Caballero, presidente de la FEMP y Carlos Susías, presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español.
Reflexiones de la Cumbre Tercer Sector
El propósito principal de la cumbre contra la pobreza infantil era recabar la experiencia del Tercer Sector para reflexionar juntos y juntas sobre el modo de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades vitales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestro país.
En este documento se sintetizan los principales retos y propuestas de los y las representantes de las organizaciones del Tercer Sector que participaron en los distintos grupos de trabajo: cuidado y conciliación; educación; salud y sanidad; y exclusión y vulnerabilidad residencial.