Seleccionar página

Demandamos que los Fondos Europeos de Recuperación prioricen reducir la inequidad educativa agravada por la pandemia

12 Feb, 2021 | INCIDENCIA

Madrid, 10 de febrero de 2021. La pandemia ha incrementado las desigualdades en el acceso a la educación de niños y niñas, lo cual tiene un impacto directo en el cumplimiento de otros derechos. Por ello, la Plataforma de infancia pide que las siguientes cuestiones prioritarias sean abordadas a través de los Fondos Europeos de Recuperación: poner en marcha un Plan de inclusión educativa, establecer becas de emergencia,  ampliar y mejorar el acceso a las plazas públicas a la etapa educativa d 0-3, así como dotar a los centros de dispositivos y conexión a Internet y acompañar en la adquisición de competencias digitales. Estas medidas se recogen en el informe Next Education: la equidad educativa en el Plan de Recuperación elaborado por la Plataforma de Infancia junto a personas expertas en equidad educativa y que se ha enviado al gobierno.

“Los Fondos Europeos de Recuperación son la oportunidad de poner foco en las palancas clave que pueden conseguir reducir la inequidad educativa en nuestro país” explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia “Es fundamental una transformación del sistema educativo para mejorar la atención a las necesidades individuales del alumnado y lograr una mayor permanencia y desarrollo en el mismo”.

En el contexto actual no es suficiente con adaptar nuestro sistema educativo a la COVID-19, sino que se requieren reformas estructurales. Es por ello que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, en su búsqueda por favorecer la cohesión social y reducir las desigualdades, debe impulsar la transformación educativa con un enfoque de equidad. El alumnado que hoy se queda fuera del sistema, sufrirá las consecuencias negativas en términos de empleabilidad, lo cual puede derivar en un problema de sostenibilidad social a futuro.

España es el sexto país europeo con más segregación escolar, una tendencia ascendente en la última década en nuestro país. Aquellos estudiantes que asisten a centros con alta concentración de alumnado vulnerable tienen más riesgo de desengancharse del sistema, 4 veces más probabilidades de repetir y menores expectativas de cursar estudios superiores.

Por ello la Plataforma de Infancia recomienda poner en marcha un Plan de Inclusión Educativa contra todas las formas de segregación, dotando de mayor autonomía a los centros con financiación para desarrollar su proyecto educativo y formando a los profesionales en habilidades socioemocionales para transformar el modo en el que se relacionan con el alumnado y con las familias con el fin de generar dinámicas inclusivas. Este plan debe verse complementado con el establecimiento de becas de emergencia para atender a la situación de la pandemia.

Por otra parte, pese al aumento de la escolarización en los últimos años, 6 de cada 10 niños y niñas no tienen acceso al primer ciclo de la escuela infantil en España. Por ello la Plataforma de Infancia pide ampliar las plazas públicas de educación infantil 0-3 y mejorar el acceso a esta etapa educativa.  Los datos muestran que el 62,5% de los niños y las niñas con mayores rentas acceden a la escuela infantil, pero solo el 26,3% de las rentas más bajas. En los contextos en los que hay mayor nivel de paro y precariedad es donde existe menos demanda.

“Proporcionar acceso a educación infantil de calidad resulta una política más eficaz y barata que invertir en medidas para compensar las desigualdades educativas y formativas en etapas posteriores” explica Ibarra.  “Para ello es necesario garantizar el acceso e incluir la educación 0-3 como etapa educativa en el sistema educativo”.

La brecha digital en los centros educativos se ha evidenciado durante la pandemia afectando a más de un millón de niños, niñas y adolescentes. Quienes viven en hogares con dificultades económicas se encuentran en situación de desventaja en cuanto a acceso a Internet, equipamiento y uso de las TIC. En España unos 100.000 hogares con niños, niñas y adolescentes no cuentan con conexión a Internet de ningún tipo. En el caso del alumnado gitano, más del 40% no tiene acceso a Internet o lo tiene con datos limitados. Además, a comienzos de 2020 solo la mitad de los centros escolares poseían plataformas de aprendizaje digital adecuadas.

Por ello, la Plataforma de Infancia pide dotar a los centros educativos de dispositivos y conexión a Internet y realizar un acompañamiento en la adquisición de competencias digitales.  “Esto debe venir acompañado de una modernización de la administración educativa y de los sistemas de recogida de datos” añade Ibarra “La digitalización de la educación debe tener como objetivo promover la equidad para mejorar la calidad educativa y el bienestar social”.

 


PROPUESTAS NEXT EDUCATION: la equidad educativa en el plan de recuperación

 

 

 

Compartir