215 millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de explotación laboral
La infancia que vive esta circunstancia ve vulnerados casi todos sus derechos: a la educación, a la protección, a la intimidad, a la no discriminación, a preservar su identidad, a estar con su madre y/o padre, al ocio y el tiempo libre, al descanso y el esparcimiento y al juego, a la protección de toda forma de maltrato físico o mental tanto negligente como explotación, a expresar sus opiniones, a un nivel de vida adecuado para su desarrollo, etc…
«Vulnerables a la violencia física, psicológica y sexual, y expuestos a condiciones de trabajo abusivas, con frecuencia están aislados de sus familias, ocultos a la mirada pública y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores. Muchos corren el riesgo de terminar siendo explotados sexualmente con fines comerciales». Así lo revela la Organización Mundial de Trabajo (OIT) en el informe que ha publicado hoy bajo el título: “Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico y proteger a los jóvenes trabajadores contra las condiciones de trabajo abusivas”. Esta investigación se alinea con la idea de dedicar este día a dar visibilidad, especialmente, a los niños y las niñas que se ven obligados a realizar trabajos domésticos para terceros.
En el siguiente vídeo realizado por la Fundación Telefónica bajo el título Esclavos Invisibles, se muestra la experiencia de María (nombre ficticio), que permite acercarnos a la realidad de muchos de estos niños y niñas que lamentablemente siguen ocultos en las casas de terceros, en las fábricas, en los vertederos, entre otros lugares, donde trabajan.
Unos 10,5 millones de niños y niñas de todo el mundo, la mayoría de los cuales son menores de edad, ocupan puestos como trabajadores domésticos en los hogares de otras personas en condiciones peligrosas y en algunos casos análogas a la esclavitud, de acuerdo con el informe de la OIT. De estos niños y niñas trabajadores, 6,5 millones tienen entre cinco y 15 años. Más de 71 por ciento son niñas realizando tareas como limpiar, planchar, cocinar, la jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de los ancianos.
En España la realidad muestra un panorama complicado. No existen datos concretos acerca de los niños y las niñas que son víctimas del trabajo infantil. La medición del trabajo infantil se realiza a través de módulos específicos sobre uso del tiempo en las Encuestas de Condiciones de Vida. También se han realizado estudios específicos por organizaciones como UNICEF España y la Universidad Autónoma de Madrid por encargo del Ministerio responsable de las políticas de infancia, pero se han ido quedando antiguos con el paso del tiempo. Además, en ellos se quedan fuera los datos sobre las peores formas de trabajo infantil como lo son: la utilización de niñas y niños en prostitución, trabajo doméstico o la utilización de los niños y niñas en el negocio del narcotráfico.
«Los niños deben ir al colegio y
no trabajar como si fueran esclavos».
Opinión de los niños y niñas
del CEIP Ángel Zapata de Murcia
del CEIP Ángel Zapata de Murcia
en el marco de las actividades de participación infantil
en las políticas de infancia de la Plataforma de Infancia
En España, la edad mínima para trabajar son los 16 años, sin embargo, aún se sigue encontrando por debajo de esta edad a niños y niñas trabajando en sectores como agricultura y para la venta en mercados. Sigue sin tenerse en cuenta los sectores más invisibles que efectivamente son un problema, por ejemplo, las niñas y niños que trabajan dentro de la unidad familiar.
La situación de crisis, los recortes, en definitiva, el aumento de la pobreza infantil supone un factor de vulnerabilidad para que se origine un aumento de la tasa de trabajo infantil. Las principales causas del trabajo infantil son la pobreza, la aceptación cultural, y la debilidad institucional.
UNICEF España ha lanzado este año la campaña «Cambiemos la letra» con la idea de visibilizar la situación de los niños y de las niñas que viven esta injusticia y que siguen siendo blanco de la explotación laboral. Cambiemos la letra intenta movilizar a la ciudadanía para convertir la realidad de estos niños y niñas por otra mejor….¡échale un vistazo!
Más información
- Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Información resumida sobre el trabajo infantil doméstico
- Informe de la OIT
- Participa en la Red contra el trabajo infantil
- Otros recursos:
- Campaña UNICEF España Cambiemos la Letra