El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, declarado como tal por la ONU tras una iniciativa original de la Asociación de Usuarios de Internet. El objetivo en este día es sensibilizar a la población “sobre las posibilidades que brinda el uso de Internet y otras TIC a las sociedades y economías” y sobre las «formas de cerrar la brecha digital”, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), perteneciente a la ONU.
En el Día Mundial de Internet, queremos compartir una reflexión sobre el entorno digital y los derechos de la infancia, y poner en valor las valiosas aportaciones que chicas y chicos están haciendo en este aspecto.
«Toda la población debemos conocer nuestros derechos y cómo defenderlos en Internet»
(Cibercorresponsal, 17 años)
El entorno digital se refiere a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Esto incluye, entre otras, páginas web, apps, móviles, tabletas, ordenadores, realidad virtual, robótica, inteligencia artificial… El entorno digital es un espacio más de la vida cotidiana, donde también se actúa e interactúa. En él se tienen los mismos derechos que en el mundo analógico. Por tanto, lo recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) debe cumplirse también en el entorno digital.
De acuerdo con todo ello, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha trabajado en los últimos años en una Observación General relativa a esta cuestión. La Observación General número 25, relativa a los derechos de la infancia en relación con el entorno digital, se publicó el pasado mes de febrero tras una serie de consultas en las que han participado más de 700 niños, niñas y adolescentes de todo el mundo.
“Queremos saber cómo protegernos y no ser vulnerables frente a la violencia en Internet. Nos preocupa cómo afrontar los bulos, las cadenas de mensajes, los contenidos ofensivos y con cualquier expresión de violencia” (Posicionamiento conjunto de cibercorresponsales de entre 12 y 17 años)
En la Plataforma de Infancia se defiende y promueve el cumplimiento de todos los derechos, también en el entorno digital. En relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes, y en concreto el derecho a participar y ser escuchados en las cuestiones que les afectan, desde hace aproximadamente una década desarrollamos la iniciativa Cibercorresponsales. Se trata de una red de blogs y red social de chicos y chicas entre 12 y 17 años que le cuentan al mundo lo que piensan, lo que sienten, lo que les preocupa o lo que quieren cambiar.
«Hace falta en cuanto a Internet mucha formación, concienciación y educar en todos los niveles y edades, incluidas las personas mayores y nuestros padres, que no saben utilizarlo» (Cibercorresponsal, 16 años)
Desde 2019, a través de la estrategia “La Pinza” chicas y chicos aportan para que, a la hora de mejorar Internet, su participación sea una realidad. En concreto, las chicas y chicos que participan en La Pinza de Cibercorresponsales son el referente del Centro de Internet Segura de España. En La Pinza, a través de blogs personales y en encuentros grupales, las chicas y chicos elaboran y trasladan sus ideas y propuestas concretas acerca de esta cuestión: sus derechos y el entorno digital.
«La gente no hace caso a las charlas de los institutos porque siempre dicen lo mismo: ‘tened cuidado con internet…’ y no se meten [a explicarlo] tan profundo como deberían». «Deberían ser charlas más orientativas y más prácticas”. (Cibercorresponsal, 13 años).
Como parte esencial de su acción, forman parte del proyecto Safer Internet Center SIC Spain 2.0 coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) que desde la Plataforma de Infancia se desarrolla en coordinación con un consorcio de 13 entidades. Los chicos y chicas asesoran al Centro de Internet Segura y al consorcio a la hora de realizar investigaciones, campañas de sensibilización, recursos o consultas.
Las y los cibercorresponsales de La Pinza han liderado sus propios procesos de incidencia a nivel nacional e internacional, en eventos de gran importancia, como son el Día de Internet Segura, el Safer Internet Forum, y encuentros institucionales con la “Alianza para Proteger a los menores en Internet” o con los Ministerios de Educación y Centros de Internet Segura de la UE.
La participación de este grupo de chicas y chicos expertos en el entorno digital se ha materializado en campañas, investigaciones y publicaciones relevantes, así como haciendo aportaciones al Comentario General anteriormente citado, al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea respecto a la inteligencia artificial y los derechos de la infancia (“Destripando la inteligencia artificial”) o al Libro Blanco sobre Influencers Responsables que está preparando iCmedia.
“Muchas veces la gente no es consciente de que están recopilando información que a lo mejor tú no quieres compartir con una empresa. […] A ver quién se lee los términos de uso. No es casualidad que se utilice un lenguaje que no todo el mundo comprende y nos hagan leer 50 páginas.» (Cibercorresponsal, 17 años)
Puedes conocer más sobre lo que hacen las chicas y chicos de La Pinza en primera persona, a través de sus blogs.
Destacamos: