Seleccionar página

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

6 Feb, 2014 | ACTUALIDAD

Cada seis minutos, una niña es víctima de la mutilación genital…

Mutilación Genital FemeninaLa Mutilación Genital Femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos y otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. No tiene ningún efecto beneficioso para la salud y perjudica de formas muy variadas a las mujeres y niñas.
La MGF constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas. Es una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante; el derecho a la protección frente a prácticas tradicionales peligrosas y el derecho a decidir acerca de la propia reproducción. Estos derechos están protegidos por el derecho internacional y de forma específica, por la Convención sobre los Derechos del Niño.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud en el mundo viven 140 millones de mujeres con sus órganos genitales mutilados. Se calcula que cada seis minutos una niña sufre la ablación en el mundo, es decir, tres millones de mujeres cada año.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), organizó las III Jornadas Internacionales MGF que fue seguida por la Plataforma de Infancia mediante videoconferencia contando con la intervención de expertos en el tema. En el marco de su inauguración, el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, alertó que casi 17.000 niñas corren riesgo dentro de España de ser víctimas de mutilación genital, un problema que afecta a todo el mundo.
III Jornadas Internacionales MGF

III Jornadas Internacionales MGF

Moreno también aseguró que “el compromiso del Gobierno ante la violencia contra la mujer es máximo”, y recordó que el pasado viernes el Ejecutivo se aprobó en Consejo de Ministros por primera vez una declaración con motivo del Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina. Asimismo, anunció que en tres o cuatro meses se podrá presentar el primer borrador del protocolo en el que se está trabajando destinado a los profesionales sanitarios para afrontar mejor este problema desde el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Sin embargo, la Audiencia Nacional en España no podrá perseguir los casos de mutilación genital femenina que se practiquen en el extranjero a niñas de nacionalidad española o residentes habituales en el país si sale adelante la reforma de la justicia universal impulsada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. La modificación, planteada en forma de proposición no de ley de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, elimina la mutilación genital femenina de la lista de crímenes que podrán perseguir en el extranjero los tribunales españoles, una relación en la que actualmente figura y que la mayoría absoluta del PP puede modificar.
Asimismo, el pasado 6 de septiembre, al ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia sobre la Mujer, el Gobierno introdujo una reserva para evitar tener que perseguir a extranjeros residentes en España que cometieran estos delitos fuera del país. Así lo denunció el Consejo General de la Abogacía Española, institución que exigió al Gobierno la eliminación de esta reserva al Convenio porque entendía que con ella, «se dejan impunes los delitos de género cometidos fuera de las fronteras», entre los que figuran, además de los malos tratos, el acoso sexual, el matrimonio forzoso y la mutilación genital femenina. En noviembre, la reserva fue retirada. Por tanto, se entiende que después del discurso de Moreno, el compromiso del gobierno siga siendo «el máximo» para evitar que situaciones como la mutilación genital femenina se siga practicando en cualquier lugar del mundo.
La Asamblea General de Naciones Unidas designó el 6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina con el fin de aprovechar la ocasión para mejorar las campañas de sensibilización y tomar medidas concretas contra la mutilación genital femenina.
Por esta razón, desde la Plataforma de Infancia, hemos recatado alguna de las recomendaciones que hicieron los expertos en el marco de la Jornada con el fin de contribuir al conocimiento y la sensibilización de la situación de las niñas y mujeres víctimas de MGF.

Adriana Kaplan Marcusan: Antropóloga y Directora de la Fundación Wassu UAB

  • Son necesarias metodologías respetuosas, cooperativas e inclusivas para una lucha efectiva contra la MGF. Se deben trabajar desde una perspectiva colaboradora y respetuosa de la sociedad y los poderes públicos de los países dibde se produce esta práctica.
Eva Menéndez Sebastián: Oficial de Protección Adjunta de ACNUR
  • La MGF es una costumbre que no se puede combatir simplemente diciendo “está mal”. Hay que prohibirla y explicar por qué está mal.
Nana Camara, Formadora de GAMS Francia
  • Cuando se trabaja con MGF hay que tomar en cuenta cada cultura y cada etnia.
  • En FederationGAMS se trabaja con las ‘circuncidadoras’  para formarles y darles otra alternativas de oficio.
  • La MGF no tiene que ver con religión, si con tradición y cultura. Hay que trabajar con las etnias dándoles reconocimiento y conocimientos.
  • FederationGAMS también trabaja con los colegios directamente para informar a las niñas sobre la MGF.
Elise B. Johansen: Investigadora Norwegian Center for Violence and Traumatic Stress Studies
  • A veces es más importante el apoyo psicológico que la reparación médica de la #MFG También es importante la educación sexual
  • El acceso a las niñas es problemático porque no se les quiere estigmatizar. En algunas ocasiones se hacen debates con la familia para tratar el caso.
  • Debemos evitar revictimizar a niñas con actuaciones que encarcelan a sus familias y las internan en centros de menores. Es necesario intervenir desde la prevención.

Más información:

Nota de prensa de UNAF: Casi 17.000 niñas corren riesgo de sufrir mutilación genital femenina en España

 

 

Compartir