Seleccionar página

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

5 Feb, 2020 | ACTUALIDAD

  • Según la OMS se calcula que a día de hoy hay más de 200 millones de niñas y mujeres mutiladas en 30 países de África, Oriente Medio y Asia.
  • Si la tendencia actual continúa, entre 2015 y 2030 aproximadamente 68 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
  • La mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
  • La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
  • La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.

 

La Organización Mundial de la Salud define la mutilación genital femenina (MGF) como «todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas». Asimismo añade que dicha práctica «refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte».

Naciones Unidas considera la MGF una violación de los derechos humanos, una forma de violencia contra la mujer y una discriminación por razón de género porque es un acto que se ejerce contra mujeres y niñas por el hecho de serlo.

El origen de la MGF se desconoce y sus causas son una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales muy arraigados en la tradición.

No obstante desde el 2012, todos los 6 de febrero, se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina conforme a la aprobación de la Asamblea General de Naciones Unidas para exhortar a los Estados, la sociedad civil y todas las partes implicadas a intensificar los esfuerzos para eliminar esta práctica en el mundo.

 


La mutilación genital femenina en España

Se calcula que en España hay unas 18.000 niñas en riesgo de sufrir mutilación genital. Un delito que en nuestro país es castigado con entre 6 y 12 años de cárcel para quien la practique y, además, puede acarrear la pérdida de la custodia de la niña, aunque la mutilación se haya producido en otro país.

La Estrategia Nacional para la erradicación de la Violencia contra la Mujer contempla un eje específico de visibilización de otras formas de violencia sobre la mujer, tales como la MGF, promoviendo acciones como el Protocolo común de actuación sanitaria – Mutilación Genital Femenina,  que busca detectar, tratar y prevenir la ablación.

Resumen gráfico del protocolo común de actuación sanitaria para la mutilación genital femenina:


Tipos de mutilación genital femenina y distribución del tipo de práctica por países

 

 

La Plataforma de Infancia, continúa su trabajo de hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos de los niños y niñas teniendo la Convención sobre los Derechos del Niño como marco de referencia y, en este sentido, seguirá haciendo aportaciones a instrumentos como el Protocolo común de actuación sanitaria MGF para contribuir a la erradicación de esta práctica desde el impulso de las políticas que se diseñen en este sentido.   

Marco legislativo internacional de la mutilación genital femenina 

En los últimos años se han impulsado grandes iniciativas en el ámbito internacional para prevenir la violencia hacia la mujer y la niña. El Convenio de Estambul, en vigor desde el 1 de agosto de 2014 sobre prevención y lucha contra la violencia de género y la violencia doméstica, representa el primer instrumento vinculante en Europa para proteger, prevenir, perseguir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

Asimismo, también se aprobó en 2014 la primera Observación General conjunta entre dos Comités de Naciones Unidas, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. En esta Observación se detalla entre las prácticas nocivas con formas graves de violencia, la mutilación genital de la mujer y de la niña. Con esta recomendación los Estados Parte, como España, disponen de un marco de referencia legislativo y coordinado entre los Comités, asegurando su aplicación orientada en el respeto y el cumplimiento de los derechos de la niña y la mujer.


Más información:

 

Compartir