#DíaMundialdelosRefugiados: niñas y niños refugiados, los más vulnerables y olvidados

19 Jun, 2019 | NOTICIAS DE LA RED

  • Más de la mitad de los 25 millones de refugiados del mundo son niñas y niños
  • En el Día Mundial del Refugiado, World Vision pide a los gobiernos que se aseguren de que los niños participen en las decisiones que les afectan
  • La ONG pide a los millennials que sumen su voz a un movimiento mundial que busca la prohibición total de todas las formas de violencia contra la infancia

MIÉRCOLES, 19 DE JUNIO – Para conmemorar el Día Mundial de los Refugiados 2019, World Vision recuerda que las niñas y niños refugiados siguen siendo ignorados, maltratados y olvidados.

“Vemos todos los días como los niños, obligados a huir de sus hogares debido a conflictos, violencia y persecución, tienen un riesgo extremo de sufrir violencia. Son vulnerables a los traficantes y abusadores simplemente porque carecen de las protecciones básicas que todo niño merece y a las que tiene derecho», afirma Andrew Morley, presidente y director ejecutivo de World Vision International.

¿Por qué los niños refugiados no son la prioridad número uno de todos? El aumento de la fragilidad, el conflicto, la pobreza y la desigualdad han provocado que hoy en día haya más refugiados en el mundo que después de la Segunda Guerra Mundial, y más de la mitad son niñas y niños.

Esta situación exige atención urgente.

“El abordaje del problema tiene que integrar enfoques legales y morales para poner fin a la violencia contra los niños, promover los derechos y la protección de los refugiados y asegurarles un futuro más brillante para ellos,” explica Andrew Morley, mientras World Vision exige que todas las formas de violencia contra la infancia sean prohibidas en todos los países.

Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible significa abordar los asuntos que, hasta ahora, han sido demasiado difíciles e ignorados. Esto significa priorizar a las niñas y niños que no son escuchados, que no se ven, cuyas vidas pueden cambiar en un instante. Escucharlos significa, incluirlos en la toma de decisiones y asegurarse de que tengan formas de responsabilizar a los líderes cuando los compromisos no se traducen en la práctica.

Los Millennials desafiados a usar su poder para poner fin al silencio de los refugiados

World Vision pide especialmente a los millennials que sumen su voz a un movimiento mundial que busca la prohibición total de todas las formas de violencia contra la infancia.  

El desafío consiste en, junto con los profesionales del periodismo móvil de la red Hashtag Our Stories, capacitar a los niños, niñas y jóvenes refugiados de Venezuela y Sudán del Sur para informar, usando teléfonos móviles, sobre las duras realidades a las que se enfrentan y compartir sus historias. De esta forma se podrá vivir en directo, a través de la cuenta de Instagram de World Vision, durante la semana en la que se celebra el Día Mundial del Refugiado, lo que significa para cada uno de estos jóvenes ser refugiados.

«Nuestro objetivo es darles a estos niños herramientas para que ya no puedan ser ignorados», dice Morley. “Estamos comprometiendo a una generación de millennials a traspasar las fronteras para que se unan a nosotros y compartan sus voces indignadas”.

Cuatro años después de que los gobiernos acordaran una amplia lista de objetivos para lograr el desarrollo sostenible para 2030, y menos de dos años después de los Pactos Mundiales sobre los Refugiados y la Migración, hay señales de advertencia a las que deberíamos prestar atención.

Es preocupante la cantidad de países que aún no cuentan con leyes básicas para hacer que la violencia contra la infancia sea ilegal. Cada vez más, los derechos y la protección de las niñas y niños refugiados y sus familias están bajo amenaza a medida que los gobiernos no cumplen con sus obligaciones. Los niños son niños sin importar su estatus y alentamos a todos los gobiernos a actuar y respetar los compromisos que han asumido a nivel nacional e internacional.

Compartir