En 2021, Cibercorresponsales ha estado presente un año más en el BIK Youth Panel y el Safer Internet Forum (SIF).
Este año el programa BIK Youth ha contado con 38 chicas y chicos de toda Europa que participan en Centros de Internet Segura (SIC). Entre ellos ha estado la cibercorresponsal ‘ana_pc’, del grupo de panelistas de La Pinza, representando al Panel de Jóvenes de SIC-Spain. A través de reuniones y jornadas de trabajo cooperativo (facilitadas por personal de European Schoolnet, la entidad que gestiona el programa BIK Youth), los participantes han debatido sobre sus experiencias en Internet y han preparado su posterior intervención como ponentes en el congreso Safer Internet Forum (SIF). Como parte de ello, han plasmado sus conclusiones y recomendaciones en tres vídeos producidos por ellos mismos (guion, rodaje, montaje, edición, etc.) con el foco en los siguientes temas: educación digital, protección de la privacidad y sociedad digital.
A continuación, estas propuestas las han presentado públicamente en el SIF 2021, que ha tenido lugar los días 6 y 7 de octubre. Así, además de conferencias de expertos y sesiones de debate, el congreso ha contado con la participación de niños, niñas y adolescentes, representados por el BIK Youth Panel, que han compartido sus expectativas y preocupaciones respecto a su futuro en el ámbito digital.
El tema central del congreso en esta edición han sido las políticas que la Unión Europea está preparando para esta próxima década (“la Década Digital”) y en concreto, la adecuación de estas políticas a la infancia y adolescencia.
Las metas que la Comisión Europea se plantea cumplir para 2030 en lo relativo al entorno digital están reflejadas en la “Brújula Digital 2030: el camino europeo para la Década Digital”, documento presentado en marzo de 2021. A la hora de definir las políticas en las que debe traducirse esta estrategia, se está promoviendo un “amplio debate social” a partir del cual la Unión Europea propondrá, mediante una declaración interinstitucional, un conjunto exhaustivo de principios digitales.
En el marco de este trabajo, se está realizando un ejercicio de consultas relativas a la protección, empoderamiento y cumplimiento de los derechos de la infancia en el entorno digital (bajo el lema #DigitalDecade4YOUth). Estas consultas se están dirigiendo a los propios niños, niñas y adolescentes, además de a familias, personal de educación y cuidados y otras partes interesadas.
La consulta a niños, niñas y adolescentes, ha recogido las opiniones de cerca de 750 participantes a través de 70 grupos de discusión celebrados entre junio y agosto de 2021. En calidad de miembros del Panel de Jóvenes del Centro de Seguridad en Internet español, 13 cibercorresponsales de la Plataforma de Infancia han participado en uno de dichos grupos. Asimismo, también han participado desde nuestro país chicas y chicos de dos grupos de las organizaciones FIAPAS y Fundación Diagrama, entidades miembro de la Plataforma de Infancia. El informe de resultados ofrece la visión de los niños, niñas y adolescentes sobre cómo aplicar esta “Década digital” a la infancia y adolescencia.
Por otro lado, la consulta a personas adultas aún está en marcha hasta el lunes 11 de octubre de 2021. Si bien ya se cuenta con algunos resultados preliminares, desde la CE animan a continuar participando.
Prioridades respecto al cumplimiento de los derechos de la infancia en el entorno digital
Mensajes clave expresados por las chicas y chicos del BIK Youth Panel:
- En cuanto a la educación: “se necesita mucha más y mejor formación al profesorado sobre Internet y TIC, partiendo incluso del funcionamiento básico de manejo del ordenador, reconocimiento de información falsa… El profesorado tiene que aprender trucos que su propio alumnado ya conoce”.
- En cuanto a la privacidad: “Nos preocupan los anuncios, la explotación de los datos personales y la falta de accesibilidad a las políticas de privacidad. Hacen falta textos accesibles para saber qué estamos aceptando. No es justo que los sistemas de geolocalización estén activados por defecto. El consentimiento de los usuarios es clave. Creemos que el desarrollo en open source nos protege del mal uso de nuestros datos”.
- En cuanto a la sociedad digital: “Hay que combatir los delitos de odio y el ciberacoso. Podemos crear una internet de positividad. La generación Z es la que más apoya la inclusión y la igualdad. Queremos que la Internet del futuro sea positiva, inclusiva e igualitaria, y para todo ello son clave la educación y la colaboración de todas las partes implicadas”.
- Conclusión final: han subrayado que para una Internet mejor, “es importante la implicación de todos, no solo de la juventud sino también de las empresas y políticos. Queremos ver más acción por su parte”. Y añaden que “nos gustaría que nos impliquen en ello; estamos deseando contribuir.»
Además de ponencias, las chicas y chicos han intervenido en sesiones de debate y trabajo cooperativo y han realizado preguntas a otros ponentes. Por ejemplo, han preguntado si el informe de la consulta #DigitalDecade4YOUth estará disponible en lenguaje amigable para NNA. Desde la coordinación de la estrategia BIK se ha respondido que el informe anual BIK 2021 se publicará en versión adaptada, e incluirá especial atención a los resultados de la consulta. Dicho informe se publicará en el próximo SID, el 8/02/2022.
En el cierre del congreso, representantes de la Comisión Europea han expresado su compromiso de tener en cuenta las prioridades expresadas por los niños, niñas y adolescentes en la próxima declaración interinstitucional sobre principios digitales. Además, los resultados de las consultas también se tendrán en cuenta a la hora de actualizar la Estrategia Better Internet for Kids, cuya nueva edición está prevista para 2022. June Lowery-Kingston, de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología, se ha dirigido a las chicas y chicos afirmando: “Prometemos que os hemos tenido seriamente en cuenta, vosotros sois los expertos y os escuchamos”.
La participación de Cibercorresponsales de la Plataforma de Infancia en el BIK Youth Panel y Safer Internet Forum ha sido cofinanciada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por el mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea.


