Disponible en español la Observación General nº 19 sobre presupuestos públicos para hacer realidad los derechos de la infancia

9 Ene, 2017 | ACTUALIDAD

obser_19_presupuestos (2)

Tal y como informó la Plataforma de Infancia en agosto de 2016 con motivo de la aprobación de su versión en inglés, esta observación general toma como principal referencia el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y tiene como objetivo “(…) facilitar la comprensión de las obligaciones contraídas en virtud de la Convención en lo relativo a la asignación de presupuestos para reforzar la efectividad de los derechos del niño y fomentar un cambio real en la forma en que tales presupuestos se planifican, se aprueban, se ejecutan y se supervisan, a fin de avanzar en la aplicación de la Convención y sus Protocolos Facultativos”.

Junto con la Observación General número 5 de 2003 sobre medidas generales de aplicación de la Convención y el Día de Debate General celebrado por el Comité en 2007 sobre la responsabilidad de los Estados en relación con los recursos destinados a los Derechos de la Infancia, esta observación general se fundamenta en varias resoluciones e informes de las Naciones Unidas (NN.UU.) que establecen principios presupuestarios desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

Además de lo anterior, la presente observación general también se basa en las consultas celebradas por el Comité con representantes de Estados, NN.UU., ONG, niños, niñas y expertos individuales mediante encuestas, reuniones y consultas regionales en Asia, Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África, y el África Subsahariana. En este sentido resultó de especial interés la consulta mundial realizada a 2.693 niños y niñas procedentes de 71 países (Laura Lundy, Karen Orr y Chelsea Marshall, “Towards better investment in the rights of the child: the views of children”, Centro para los Derechos de los Niños, Queen’s University, Belfast, y el Grupo de Trabajo sobre la Inversión en la Infancia de Child Rights Connect, 2015), que se llevó a cabo mediante una encuesta en línea, grupos de discusión y consultas regionales en Asia, Europa y América Latina.

Entre los mensajes que los niños y niñas trasladaron a los responsables de tomar decisiones en materia presupuestaria, figuran los siguientes:

  • “Planifiquen bien. Debe haber dinero suficiente en el presupuesto para garantizar todos los derechos de los niños”.
  • “¡Es imposible que inviertan en nosotros si no nos preguntan en qué invertir! Lo sabemos; deben preguntárnoslo”.
  • “No se olviden de incluir en sus presupuestos a los niños con necesidades especiales”.
  • “Gasten el dinero de forma justa y juiciosa. No inviertan nuestro dinero en cosas inútiles: sean eficientes, ahorren”.
  • “Asegúrense de que no haya corrupción”.
  • “Me gustaría que hubiera más transparencia y rendición de cuentas en el Gobierno”.

Esta observación general se refiere a la gestión de los recursos financieros de los Estados partes que afectan directa o indirectamente a los niños y niñas sujetos a su jurisdicción.

El Comité subraya que “(…) la legislación, las políticas y los programas (…) no pueden aplicarse si no se movilizan recursos financieros suficientes, y si éstos no se asignan y se utilizan de manera responsable, eficaz, eficiente, equitativa, participativa, transparente y sostenible”. Además, reitera que “(…) dar prioridad a los derechos del niño en los presupuestos, tanto a nivel nacional como subnacional, según exige la Convención, no solo contribuye a hacer efectivos tales derechos, sino que tiene repercusiones positivas duraderas en el crecimiento económico futuro, en el desarrollo sostenible e inclusivo y en la cohesión social”.

Igualmente el Comité subraya que “los Estados partes deben tomar en consideración todos los derechos del niño durante todas las etapas de sus procesos presupuestarios y sistemas administrativos en los planos nacional y subnacional” y, si bien (…) se reconoce que los procesos presupuestarios difieren entre los Estados (…), también se ofrecen “algunas pautas respecto de las cuatro fases principales del proceso presupuestario que han de seguir todos los Estados: la planificación, la aprobación, la ejecución y el seguimiento”.

Dado que el Comité recomienda la celebración de eventos para el intercambio de buenas prácticas en relación con la Observación General y para formar a las personas profesionales vinculadas y personal técnico sobre su contenido, tal y como ya se adelantó en la información previamente difundida, la Plataforma de Infancia, en colaboración con la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas Madrid, celebrará una jornada, con la que responder a esta demanda. El evento tendrá finalmente lugar el jueves, 30 de marzo de 2017, informando próximamente en detalle.

Por: Conchi Ballesteros Vicente
Responsable de Programas

Más información:

Contacto:

Compartir