Seleccionar página
Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi. Diagnóstico y propuestas de actuación

Comparte esta publicación

Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi. Diagnóstico y propuestas de actuación

Estudio realizado por el Ararteko

Vitoria-Gasteiz

Este estudio tiene su origen en el análisis de las quejas trasladadas por particulares y organizaciones sociales a lo largo de los últimos años denunciando la situación de vulnerabilidad social en la que se encuentran estas personas jóvenes y que apuntan a dificultades de muy diversa índole (inscripción en el padrón municipal, obtención y renovación de la autorización para residir y trabajar, cobertura de necesidades básicas, participación en programas de emancipación, acceso a itinerarios formativos), incluso, en los casos más graves, a situaciones «de calle».

Entre las fuentes utilizadas, se ha podido contar con información proveniente de 16 administraciones consultadas, y personas en contacto habitual con estos y estas jóvenes. El estudio finaliza con unas recomendaciones a las administraciones vascas que el Ararteko considera necesarias para mejorar la atención a estas personas.

Entre ellas, destacan unas propuestas de actuación para:

  • Avanzar en la interlocución con la Administración General del Estado, con el ánimo de facilitar el acceso al trabajo y la regularización administrativa.
  • Elaborar, en el marco de las políticas de apoyo a la juventud vasca en sus procesos de emancipación y de las políticas en materia de integración y participación social de las personas inmigrantes, una estrategia integral destinada a las y los jóvenes migrantes de 18 a 23 años sin referentes familiares.
  • Fortalecer una orientación jurídica adecuada, coherente y coordinada.
  • Ampliar el parque de viviendas dotacionales a disposición de ayuntamientos, diputaciones forales y entidades sociales para que ofrezcan una respuesta habitacional digna.
  • Garantizar los ingresos necesarios para hacer frente a las necesidades básicas y a los gastos derivados del proceso personal de inclusión social y laboral.
  • Abrir una reflexión en torno a la respuesta que corresponde al sistema vasco de servicios sociales, clarificando tanto su papel respecto a otras políticas públicas, como su articulación interna.
  • Consolidar los procesos iniciados para la cualificación profesional y evaluar los elementos que dificultan su éxito.
  • Profundizar en el desarrollo del espacio sociosanitario para personas en situación de exclusión social y, en concreto, la cobertura de los programas de convalecencia y psiquiatría de calle.
  • Intensificar las actuaciones dirigidas a la generación y fortalecimiento de vínculos comunitarios entre las personas jóvenes migrantes que residan en el municipio y el resto de vecinos y vecinas.
  • Impulsar acciones concretas de sensibilización (antirrumores, etc.) y formaciones específicas respecto a las conductas discriminatorias, diferencias de trato y estigmatización social hacia estos jóvenes.
  • Mejorar los mecanismos para la detección de situaciones de trata de seres humanos o explotación de cualquier tipo.

El Ararteko considera que una sociedad como la vasca, que se define como abierta, plural y con valores, no puede renunciar a compartir su futuro con personas jóvenes, entusiastas y deseosas de ofrecer lo mejor de sí mismas a esta comunidad. El futuro lo construimos entre todos y todas, sin exclusiones.

 

 

 

TEMÁTICA:

NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS

DIRIGIDO A:

Adultos

También te puede interesar la Convención sobre los Derechos del Niño adaptada por grupos de edad

Convención Derechos del Niño adaptada para 6 a 8 años
13 a 17 años