El objetivo del estudio es recopilar y analizar los datos secundarios existentes sobre pobreza y exclusión social de la infancia en España y se divide en seis capítulos. El cuarto aborda de forma específica el estudio de la pobreza infantil en España y se divide en cuatro apartados. El primero examina las fuentes y las publicaciones que existen en España sobre el tema. El segundo estudia la pobreza relativa tomando como unidad de análisis los hogares con niños menores de 16 años en España -con datos de la ECV hasta 2005- y los compara con los de los otros países de la Unión Europea. El siguiente apartado aborda el importante asunto de la transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión, haciendo especial énfasis en las relaciones entre carencias educativas y pobreza.
Según los datos más actualizados sobre pobreza infantil que ofrece la Encuesta de Condiciones de Vida 2004 (INE, 2005) el 24, 3% de la población española de menos de 16 años vive por debajo del umbral de la pobreza6 –siendo el porcentaje para la población total del 19%–.También es importante destacar que se encuentran diferencias cuando se analizan los porcentajes según la variable sexo (25, 7% en varones y 22, 7% en mujeres). A este dato hay que añadir además el hecho de que, desde el enfoque en el que se diseña y desarrolla el Plan, la inversión social en infancia es una herramienta estratégica para romper el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión, así como para reducir las desigualdades sociales.
Está desarrollada por el IUNDIA y subvencionada por la Dirección General de las familias y de la infancia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 2007 y 2008.
(…) Si nos centramos en el tema que nos ocupa en este trabajo, la pobreza y la exclusión social en la infancia, encontramos que son muy pocos los objetivos del Plan que hacen una referencia explícita a medidas directamente orientadas a la infancia y a la adolescencia. En concreto, cabe destacar que prácticamente sólo se incluyen en el objetivo «Alcanzar una Educación con Equidad», donde se hace mucho hincapié en la necesidad de que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad desde los primeros años de su vida, enfatizando en la importancia de la educación infantil y primaria como uno de los posibles factores protectores para prevenir la exclusión social.