La Plataforma de Infancia alerta sobre el incremento del índice de pobreza infantil que en España está alcanzando niveles insostenibles.
En los últimos cuatro años se han sumado 250.000 niños y niñas más que viven en riesgo de caer en la pobreza o la exclusión social según los datos de 2011 revelados en el Informe de la Oficina Estadística de la Unión Europea (UE) EUROSTAT, “Statistics in Focus 4/2013”. Esta cifra describe el impacto que está teniendo la pobreza en la población menor de edad; una pobreza más amplia, más intensa y más crónica.
Según el Informe presentado recientemente por el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, la pobreza infantil ya alcanzaba en 2011 un 30,6% y sus repercusiones han sido potencialmente devastadoras, tanto para los niños y las niñas como para el resto del país. También se observa que es actualmente la población más afectada por encima de cualquier otro grupo de la sociedad española como los adultos entre 18-64 años (27,2%) o las personas mayores, entre los 65 o más años (22,3%).
Los datos también revelan el progresivo empobrecimiento de los hogares en España, especialmente de aquellos donde viven niños y niñas. Según el Informe de la Fundación Foessa 2013: “Desigualdad y derechos sociales. Análisis y perspectivas”, el porcentaje de hogares en los que todos los activos están sin trabajo alcanza ya el 10,6% del total de hogares desde el inicio de la crisis en 2007. En términos absolutos, el Informe indica que se ha pasado de 380.000 hogares en esta situación antes de la crisis a más de 1.800.000 a finales de 2012. Los menores de edad que crecen en hogares en situación de pobreza y privación tendrán problemas en el desarrollo de su autonomía y probablemente esto se reflejará en su rendimiento en el sistema escolar y posterior inserción laboral.
Además, en general las tasas de pobreza infantil en la UE han ido subiendo (España se encuentra entre los países con más riesgo de pobreza infantil, después de Bulgaria, Hungría, Croacia, Lituania e Italia), y devienen en la transmisión de la pobreza a jóvenes (entre 18 y 25 años de edad) cuya tasa también va en aumento.
La Plataforma de Infancia ve con preocupación cómo se concede una escasa importancia a la pobreza y existe muy poca coordinación de políticas y estrategias de lucha contra la pobreza y la exclusión social de la infancia en distinto ámbitos (tanto en los distintos niveles territoriales como entre ministerios y departamentos ministeriales). Aunque desde 2002 se han sucedido varios Planes Nacionales de Inclusión Social y Programas Nacionales de Reformas, junto con dos Planes Estratégicos Nacionales de Infancia y Adolescencia, la pobreza y la exclusión social de la infancia no han sido consideradas prioridades en las políticas sociales.
La Plataforma de Infancia insiste en que el gobierno español, y las administraciones regionales y locales, deben incrementar sustancialmente sus recursos para las familias y la infancia, con un especial enfoque en la lucha contra la pobreza infantil. Tal y como ya señaló en 2010 en su Informe Complementario al III y IV Informe de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España, estos recursos deben ser mantenidos en el tiempo, coordinados entre las distintas Administraciones Públicas (AAPP) y complementarios de otras inversiones en bienes y servicios. Un sistema de protección mucho más extenso y eficaz que el actual hará posible una reducción de la incidencia de la pobreza infantil en España, así como de su persistencia en el tiempo y del diferencial con otros países de nuestro entorno más próximo.
La pobreza preocupa también a los niños y a las niñas. En 2011, coincidiendo con la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia, la Plataforma organizó talleres en varias Comunidades Autónomas para conocer la opinión de 1.324 niños y niñas sobre pobreza y exclusión social. Algunas de sus reflexiones fueron: “Me preocupa quedarme sin casa y sin comer”; “Es importante ayudar a los niños que no tienen para comer y sus familias”; “Yo si fuera político intentaría ayudar por el tema del paro”; “Que se acabe la crisis y los padres puedan pagar para que sus hijos aprendan mucho más”. Más del 90% de la infancia y adolescencia consultada considera que para afrontar la pobreza y exclusión las personas necesitan ayuda en el ámbito socioeducativo y económico, y opinan que en el momento actual los recursos que se destinan no son suficientes.
- Conoce nuestro informe sobre pobreza infantil de 2010 ¿Nos la jugamos o lo cambiamos?
- Descarga el Informe Complementario al III y IV Informe de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España de la Plataforma de Infancia y consulta su apartado sobre pobreza y exclusión social de la infancia (pág 56).
- Actúa y Rebélate contra la pobreza, hoy, en el Día Mundial contra la Pobreza ¿Qué puedes hacer? muchas cosas…actúa aquí!