Con motivo de la celebración este martes 15 de mayo del Día Internacional de las Familias y conociendo los últimos datos del desempleo, que indican que ha aumentado el número de hogares con todos sus miembros activos en paro hasta llegar a 1,7 millones, Plataforma de Infancia aborda la situación de las familias, especialmente en educación, donde su participación es clave para el desarrollo educativo.
Las familias y empresas que se declararon en suspensión de pagos y quiebras ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 2.224 en el primer trimestre del año, cifra un 21,5% superior a la del mismo periodo de 2011 y la más alta desde el inicio de la crisis. Asimismo, casi un millón y medio de hogares españoles tienen a todos sus miembros en edad activa en paro.
Los recortes sociales afectan a las familias en todos los ámbitos: el copago farmacéutico, la subida del precio del transporte, la reducción de becas escolares y universitarias, o los recortes en educación que reducirán en 4.827 el número de docentes en España y por lo tanto habrá una media de cinco alumnos más en cada aula, provocan en las familias una situación de vulnerabilidad, especialmente de aquellas que ya se encontraban en difícil situación antes de la crisis. Según la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), es especialmente peliaguda “la realidad que viven algunas familias con más riesgo por sus mayores cargas familiares, escasos recursos económicos y falta de redes de apoyo, como es el caso de las familias monoparentales, familias con personas dependientes o con discapacidad, familias inmigrantes, familias con personas mayores, mujeres victimas de violencia de género y sus hijos e hijas”, tal y como anuncia en una nota de prensa.
Desde Plataforma de Infancia consideramos que hay que romper con este círculo vicioso y que por lo tanto no podemos dejar que aquellas familias con más riesgo de exclusión sufran más las consecuencias de la recesión.
Ante esta situación, es difícil hablar de participación de las familias en educación. Sin embargo, el paro se ha visto afectado en parte por las altas cifras de fracaso y abandono escolar, así como por otras causas como son la burbuja inmobiliaria y la mala gestión de muchas políticas a la hora de fomentar el empleo. En ese sentido, desde Plataforma de Infancia, consideramos que la educación es clave para el desarrollo y para salir de la pobreza y la exclusión, y consideramos que las familias también deben formar parte del sistema educativo.
Así, para dar valor a la educación, lanzamos la campaña “Tu experiencia… Crea escuela, en el marco de la cual estamos debatiendo sobre la participación de la comunidad educativa en educación. En esta ocasión, queremos saber si las familias pueden participar de una manera activa y real en la educación, ¿nos ayudas?