Hoy está teniendo lugar en Ginebra (Suiza), el encuentro anual sobre Derechos de Infancia del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En esta ocasión el tema elegido para el debate es el derecho de niños y niñas al más alto nivel de salud, constituyendo así una oportunidad única para abordar cuestiones de salud pública desde la perspectiva de derechos de infancia.
En su Resolución 7/29 sobre los derechos de infancia adoptada en marzo de 2008, el Consejo de Derechos Humanos afirmó su compromiso de integrar de manera efectiva los derechos de la infancia en su trabajo de forma regular, sistemática y transparente. Desde entonces, el Consejo ha celebrado cuatro debates en torno a los derechos de la infancia, estableciendo que el encuentro de 2013 se centrara en el derecho de niños y niñas al más alto nivel de salud, invitando a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a presentar un informe sobre la cuestión.
En esta ocasión, el evento brinda una gran oportunidad para debatir los retos para alcanzar el pleno cumplimiento del derecho universal a la salud, tal y como se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en su artículo 24.
El encuentro se centra en fortalecer la aplicación del citado derecho y en los mecanismos de rendición de cuentas que es necesario implantar para asegurar el cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones. Igualmente se prestará atención a los determinantes sociales de salud y la interdependencia entre este derecho y otros contemplados en la CDN.
Asimismo, el debate reafirmará estándares existentes y compromisos adquiridos por los Estados Partes de la CDN para promover y proteger el derecho a la salud de niños y niñas, destacar buenas prácticas y lecciones aprendidas del trabajo impulsado por diferentes actores, identificar retos clave y recomendar el camino a seguir.
España como Estado Parte, ha iniciado sus gestiones para poner en marcha un estudio impulsado por los países de la UE sobre el consumo de alimentos. Este estudio estará conducido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y tratará de una encuesta nacional alimentaria en niños, niñas y adolescentes de todas las edades, con la que se obtendrá información detallada sobre los hábitos de consumo de alimentos en este grupo de población. Esta encuesta viene a completar otra realizada por la AESAN entre 2009 y 2010 en la población adulta. El objetivo es valorar la ingesta de nutrientes de los menores de edad y orientar así las políticas de fomento de hábitos saludables, asimismo, el estudio también contribuirá a la investigación científica sobre exposición a sustancias químicas a través de los alimentos.
En el evento participan algunos Estados Partes, instituciones nacionales de Derechos Humanos, organizaciones internacionales y ONG.
Más información