Mucho se está hablando en las últimas semanas sobre la apertura o no de los comedores escolares en verano.
Desde Injucam queremos primero recordar algunas cuestiones que no conviene nunca olvidar dado que afectan directamente al ejercicio real y total de los derechos de niños y niñas y que deberían inspirar las decisiones que se tomen. En segundo lugar, queremos hacer nuestra valoración y posicionamiento al respecto, y en tercer lugar, queremos compartir una serie de noticias que este asunto ha suscitado.
El derecho a la alimentación es un derecho humano, reconocido por la legislación internacional, que protege el derecho de todos los seres humanos a alimentarse con dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo.
1. Información y datos que hay que saber y no olvidar:
Con mucha claridad el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación de Naciones Unidas Olivier De Schutter lo explica: Para poder producir su propio alimento, una persona necesita tierra, semillas, agua y otros recursos, y para comprarlo, necesita dinero y la posibilidad de acceder al mercado. El derecho a la alimentación requiere, por tanto, que los Estados proporcionen un entorno propicio en el que las personas puedan desarrollar plenamente su potencial para producir o procurarse una alimentación adecuada para sí mismas y para sus familias. Para comprar alimentos, una persona necesita una base de ingresos adecuada: el derecho a la alimentación requiere que los Estados garanticen, por consiguiente, políticas salariales y redes de seguridad social que permitan a los ciudadanos poder realizar su derecho a una alimentación adecuada.
El derecho a la alimentación fue reconocido en 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 25) como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, y consagrado en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 11). También ha sido reconocido en varios instrumentos internacionales específicos como laConvención sobre los Derechos del Niño (Art. 24(2)(c) y 27(3)), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Art. 12(2)), o la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Art. 25(f) y 28(1)).
Sirva esto para recordar que todo niño y niña tiene unos derechos reconocidos y que puede y debe ejercer, como se recoge en la Convención sobre los Derechos del Niño:
Artículo 24: Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. 24.3: Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.
El miércoles pasado (11 de Junio) estuvimos en la presentación del IV informe que ha elaborado EAPN-Madrid: Evolución e impacto del riesgo de la pobreza y la exclusión en la Comunidad de Madrid, desde aquí dar la enhorabuena a EAPN-Madrid (compañeros en Red de Redes Madrid) por el excelente trabajo. Pues bien los datos hablan por sí solos: ” El segundo grupo con mayor incidencia de riesgo de pobreza y exclusión en la Comunidad de Madrid son las personas de menos de 16 años; en este grupo se encuentran incluidos los menores afectados por la pobreza infantil, que en España aflige a más de 2,2 millones de niños y niñas ( La tasa de riesgo de pobreza infantil es España es del 29,9%) . En la Comunidad de Madrid el grupo de niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión, calculada según el umbral autonómico, lo conforman 302.763 personas, que equivalen a un 28,5% ( 28% niñas y 29,1 % niños). El grupo que tiene mayor incidencia de riesgo de pobreza y exclusión en la Comunidad de Madrid es el de 16 a 29 años, un 32,6% que representa a 322.755 personas (de las cuales un 51% son mujeres).
Una de las conclusiones del informe expone que: Se registra un aumento sin precedentes de la pobreza y la exclusión social, el mayor en un período de tiempo tan corto. El deterioro de la situación de los hogares vulnerables ha sido vertiginoso, y en esta misma medida han aumentado los hogares en pobreza y exclusión. La pobreza se ha intensificado aún más en los hogares que ya se encontraban en esa situación, agudizando las dificultades que ya soportaban. Los recortes sociales y las diversas medidas implementadas durante la crisis han contribuido a empeorar la situación de aquellos/as en situación de mayor dificultad. La desigualdad ha iniciado un ascenso cuyo fin es difícil de prever
2. El Posicionamiento de Injucam al respecto:
Para dar respuesta a un problema lo primero que consideramos que se debe hacer es observar, analizar, conocer, dimensionar,…. dicho problema, y tras esto y aunque suene obvio reconocer que dicho problema existe. Nos alegra mucho desde Injucam saber que el grupo de UpyD en la Asamblea de Madrid consiguió el apoyo de todos los grupos para instar al Gobierno autonómico a que, en un plazo de tres meses, elabore un estudio sobre la magnitud de los casos de malnutrición que permita tomar las medidas adecuadas para abordar su solución. Si bien es cierto que nos hubiera gustado que se hubiera hecho este análisis con anterioridad para que así las medidas a tomar se hubieran tomado antes del periodo vacacional estival de niños y niñas.
Desde la Federación Injucam podemos constatar un empeoramiento sustancial en la alimentación de los niños y niñas que participan en las asociaciones. Muchos de sus padres y madres llevan tiempo sin poder ingresar un euro en casa y eso evidentemente repercute negativamente para que se den las condiciones de una óptima alimentación.
Es lógico pensar que si en Cataluña se estimó en 50.000 la cifra de niños y niñas con privaciones alimentarias en la Comunidad de Madrid pudiesen darse esas situaciones en mayor o menor escala y a la luz de las datos e informes que se vienen conociendo de pobreza y exclusión.
Exigimos que todos y todas los niños y niñas puedan ejercer el derecho a a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Para ello entre otras cosas (educación, participación, vivienda,….) deben poder comer bien y suficiente.
Sabemos que la privación de una correcta alimentación, en edad infantil especialmente, tiene graves consecuencias en el pleno desarrollo de los niños y las niñas. Entendemos que es un problema derivado de una diversidad de factores y que entre las medidas a tomar unas tendrán que ser de carácter puntual y otras continuo, unas más particulares y otras universales, pero de cualquier manera las becas de comedor creemos que es una de esas medidas que habría que potenciar no reducir.
Recordamos, por si a alguien se le había olvidado, que los niños y niñas deben disfrutar de una dieta equilibrada para poder desarrollarse física e intelectualmente. Una dieta equilibrada se obtiene del equilibrio de nutrientes, glúcidos, lípidos, sales minerales, vitaminas, fibras y de agua.
Insistimos una vez mas en que: 1. Las políticas de infancia deben poner una especial atención en las causas que originan los problemas no sólo en poner parches ante las consecuencias que se originan y 2. Las asociaciones de Injucam y sus proyectos socioeducativos son una herramienta entre todas las que han de existir para el ejercicio real y efectivo de los derechos de las niñas y los niños de los barrios “picantones” donde estamos.
Por último instamos a los organismos competentes a que pongan en marcha todas y cada una de las medidas para el pleno ejercicio de los derechos de niños y niñas, y que este pleno ejercicio esté entre las prioridades de acción. La correcta alimentación es uno de esos derechos, pero ni mas ni menos que el derecho a la educación, a participar, al ocio, etc…
3. Noticias publicadas sobre el tema:
El Mundo.es: La Defensora del Pueblo Soledad Becerril pide que comedores escolares atiendan a menores vulnerables en verano
Madridiario: La oposición pide la apertura de los comedores escolares este verano
Eurpa Press: UPyD insiste en reclamar un Plan de Lucha contra la Malnutrición Infantil porque “sí existe” en la Comunidad
El Economista.es: Ignacio González insiste en que en Madrid no hay un problema de desnutrición infantil, sino posibles casos de malnutrición
El Boletín.com: Los padres cargan contra Ignacio González por negarse a abrir los comedores escolares en verano
La vanguardia: Ignacio González: 28.000 niños podrán disfrutar de comedores escolares este verano
Huffington Post: ¿Comedores escolares abiertos en verano? Depende de la Comunidad donde vivas
La Vanguardia: Madrid niega la desnutrición infantil pero aumenta las becas de comedor
El economista.es: Solo 5 comunidades autónomas atienden la propuesta de becerril de abrir comedores escolares en verano
La informacion.com:La apertura de comedores escolares para niños vulnerables genera desigualdad por comunidades autónomas
El Dario.es: ¿Desnutrición? No, pobreza y niños que comen poco y mal
Fuente: Federación de Asociaciones para la Promoción de la Infancia y la Juventud – Injucam