Seleccionar página

El empoderamiento como herramienta en el trabajo con jóvenes en riesgo de exclusión social

24 May, 2016 | ACTUALIDAD

Fundación Amigó, como miembro de la Red de Educadores Sociales de Europa – Educ Europe, organizó en Valencia los días 18, 19 y 20 de mayo el seminario “El poder de actuar”, con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Erasmus +.

El seminario fue el acto final del proyecto “Empoderamiento de actores en la intervención con jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social” realizado entre 2014 y 2016 por las organizaciones pertenecientes a Educ-Europe, creada en 2007 con el objetivo de impulsar la promoción de los educadores sociales como actores responsables que contribuyen al desarrollo personal y social de las personas y a construir un mundo más justo.

La mesa inaugural estuvo formada por François Gillet, presidente de Educ-Europe y miembro de HEB; María Vicenta Mestre, vicerrectora de ordenación académica y profesorado de la Universidad de Valencia; Jesús Martí, secretario general del Instituto Valenciano de la Juventud y Felipe Tobón, coordinador ejecutivo de Fundación Amigó.

Durante su intervención en el acto de inauguración François Gillet señalo que “Educ-Europe es ahora mismo una red europea basada en la educación social y es una gran oportunidad para que todos aprendamos podamos adquirir conocimiento”. Por su parte, María Vicenta Mestre, subrayó que “es necesaria la inversión en proyectos de investigación” y apunto que “el objetivo del seminario es ambicioso y los resultados pueden ser muy positivos para mejorar la educación de los jóvenes y sus familias”. Jesús Martí, agradeció a todas las entidades participantes el gran esfuerzo por trabajar durante dos años en la intervención con jóvenes y la educación social. Felipe Tobón quiso dar la bienvenida a los participantes, esperando la participación activa de todas las personas para adquirir conocimiento y experiencia y deseando el impacto positivo del proyecto.

La ponencia “El empoderamiento como oportunidad en la intervención social en Europa”, a cargo de Eric Quedreux y Joanna de Kergolay, miembros de Apprentis D’Auteuil, relató el trabajo que se ha realizado durante estos dos años a través del proyecto de Erasmus+. Ambos señalaron que el actual proyecto de Educ-Europe se ve reflejado en el empoderamiento de los formadores y en la experiencia de los beneficiarios, que pueden buscar juntos las mejores soluciones.

“Hemos conseguido llevar a cabo 4 secciones de acción-investigación. En Francia, en Polonia, en Bélgica y en Roma. Después creamos cuatro grupos y conseguimos facilitar el trabajo de 64 formadores que produjeron diarios sobre el trabajo que habían realizado durante las sesiones de acción-investigación. Todavía seguimos trabajando en estos módulos que finalizarán en septiembre y nos gustaría poder formar a los primeros profesionales a comienzos de 2017”.

Tras la primera ponencia, Yann le Bossé, profesor en Université Laval (Canadá) y referente internacional sobre empoderamiento, impartió la conferencia “El fenómeno del empoderamiento de personas y comunidades”. Durante su intervención, Yann le Bossé analizó cómo se puede empoderar a las personas que trabajan con jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social.

“Cuando hablamos de empoderamiento hablamos de construir capacidades, de apoyar el cambio colectivo y utilizar el poder para actuar es importante. Lo primero que tenemos que hacer es creer en la fuerza de las personas, pero no es fácil porque muchas personas pueden llegar a fracasar en diferentes experiencias”.

Durante la segunda jornada del seminario, Myriam Lhote Naves y Cédric Laheyne (INFA) Eric Quedreux (Apprentis D’Auteuil) y Lyazid Hassani (HEB) presentaron los módulos de formación para el trabajo con jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social desde el empoderamiento. “Los intercambios de las prácticas en Educ-Europe nos han llevado a volver a pensar y a actualizar el contenido de lo que ofrece Educ-Europe. Hoy en día es imprescindible cambiar nuestra perspectiva sobre los usuarios para promover que se involucren a lo largo del desarrollo del poder de actuar y consecuentemente para actualizar nuestras prácticas profesionales”.

Más información

En la web de la Fundación Amigó

Compartir