Seleccionar página

El gobierno asegura que «reorientará recursos» para incluir medidas contra la pobreza infantil en España

25 Jun, 2012 | ACTUALIDAD

foto_jornadainfancia.jpgEl secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, anunció este viernes la intención de luchar contra la pobreza infantil a través de cuatro planes: el Plan de Infancia y Adolescencia, el Plan de Acción Para la Inclusión Social, el Plan Integral de Apoyo a la Familia y la Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana. Así lo anunció en la Jornada Infancia y agenda política: planes de acción para los niños en tiempos de crisis, organizada por UNICEF España.

“Preservar a los niños de la pobreza infantil es la mejor inversión que puede hacer una sociedad”. Así se expresó el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, en la jornada que ha tenido lugar este viernes y a la que también han asistido otras organizaciones, entre las que se encuentra la Plataforma de Infancia, para exponer la necesidad de atajar las consecuencias de la crisis en la infancia.

La jornada se inició con la intervención de la Presidenta de UNICEF España, Consuelo Crespo, a la que siguió una mesa debate moderada por la Directora General de Familia a Infancia, Salomé Adroher, y en la que participaron representantes de Cruz Roja Española, Cáritas España, la Plataforma de Infancia, EAPN España, el Secretariado Gitano y UNICEF España. Todos los participantes coincidieron en señalar que las soluciones a la pobreza infantil pasan por medidas dirigidas a los niños y a las familias, pero también por estrategias de lucha integral contra la exclusión social.   

Ángel Hernández, director de la Plataforma de Infancia, insistió en la necesidad de ver a los niños  “como titulares de derechos y con necesidades específicas” para no centrar sólo el tratamiento de la infancia en su potencial económico y laboral futuro, sino también en su condición de titular con derechos y necesidades específicas. Hernández consideró, aludiendo a la Convención sobre los Derechos del Niño y en referencia a compromisos presupuestarios, que “cada país debe destinar el mayor de los recursos disponibles” y también que es imprescindible contar con la participación de los niños y las niñas para abordar los cambios necesarios.

En ese sentido, el director de la Plataforma se preguntó por qué ha desaparecido la lucha contra la pobreza del Programa Nacional de Reformas y aseguró que «quizás debamos hablar de luchar contra la riqueza en lugar de contra la pobreza». Asimismo, también analizó las dudas que se plantean sobre las herramientas realmente disponibles para medir el impacto de las medidas propuestas para el II PENIA.

Carlos Chana, responsable de Infancia en Dificultad de Cruz Roja, opinó que cualquier medida contra la pobreza infantil “debe estar enmarcada en cuatro pilares básicos: garantía de renta, sanidad, educación y servicios sociales”.

El Secretario General de Cáritas España, Sebastián Mora, explicó que se empiezan a dar casos de niños sin hogar. “Es minoritario, pero está ocurriendo”, indicó. Es uno de los síntomas de la extensión de la pobreza, “cada vez más intensa y más crónica”, añadió.

Por parte de EAPN España, su Directora Gerente, Isabel Allende, enmarcó la pobreza infantil en las consecuencias generales de la crisis, indicando que el empleo ha perdido su factor protector. “Se puede tener trabajo y ser pobre. Una de cada cuatro personas en situación de exclusión tiene trabajo”, afirmó”. Por ello, desde EAPN, la solución pasa por la necesidad de “fomentar empleos de calidad” y de atajar la crisis con medidas sociales.

Desde la Fundación Secretariado Gitano, Humberto García, Subdirector de Acción Institucional, subrayó que la pobreza infantil “incide de manera especial en esta minoría” que supone un 2% de la población española y presenta unos elevados índices de pobreza: “el 90% de la población gitana está por debajo del umbral de pobreza”. La educación es, a su juicio, la palanca de cambio que puede ayudar a romper el círculo de transmisión de la pobreza en el colectivo gitano.

Compartir