Seleccionar página

El II Plan de Infancia y Adolescencia ve luz verde en el Consejo de Ministros

5 Abr, 2013 | ACTUALIDAD

  • La conciliación de la vida personal y laboral, la protección frente a la violencia, o el aumento de las edades mínimas para contraer matrimonio, entre las prioridades que resalta el Gobierno dentro del contenido del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (PENIA)
  • Por primera vez  el Plan de Infancia cuenta con un presupuesto para su puesta en marcha. 5.159 millones de euros
  • El Gobierno promete incluir en todos los proyectos de ley y reglamentos un informe de impacto en la infancia

 

La Plataforma de Infancia valora positivamente la aprobación del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2013-2016 por el Consejo de Ministros tras varios años de vacío entre el I y este II Plan, que van más allá de la herramienta misma para el impulso coordinado de las políticas de infancia, puesto que para su elaboración se han tomado en cuenta:

  1. Las últimas recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas realizadas a España en 2010.
  2. Las demandas de los niños y de las niñas como ciudadanos de pleno derecho sobre las políticas que les afectan a través de procesos de participación infantil, facilitados por la Plataforma de Infancia durante su elaboración.
  3. Y, además, su aprobación ha tenido lugar a un alto nivel de consenso.

Asimismo, el Plan dispone de una partida presupuestaria de 5.159 millones de euros y el compromiso por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de presentar informes de impacto en la infancia sobre cada proyecto de ley y reglamentos que se tenga previsto aprobar.  Sin embargo, para que este nuevo Plan tenga efectivo impacto, es igualmente necesario que ahora sea ampliamente difundido e incluya claras disposiciones para su supervisión y examen continuo.

Cuestiones recientemente destacadas, como la conciliación de la vida personal y laboral, la protección frente a la violencia, o el aumento de las edades mínimas tanto para contraer matrimonio como para mantener relaciones sexuales, se espera sean finalmente abordadas a través de diferentes medidas recogidas en el II PENIA.

La Plataforma de Infancia considera necesario y prioritario el impulso del debido seguimiento y evaluación de su aplicación, de forma que se pueda conocer la efectividad última del mismo para la mejora del cumplimiento de la CDN en España.

Una mirada al anterior Plan de Infancia

EI I PENIA 2006-2009, elaborado en respuesta a la recomendación que el Comité de los Derechos del Niño, máximo órgano en Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas, fue centro de las recomendaciones que dicho órgano realizó a España ya en 2002 y que en la actualidad seguirían estando pendientes de ejecución.

Sobre la coordinación y la estrategia global del I Plan de Infancia, el Comité, aún reconociendo los esfuerzos realizados por el Estado Parte para mejorar la coordinación, en particular mediante la labor del Observatorio de la Infancia, comparte las preocupaciones planteadas en el informe  acerca de la necesidad de adoptar políticas intersectoriales para la infancia y de mejorar la coordinación a fin de garantizar una acción integrada a nivel nacional y autonómico. Además, toma nota con preocupación de la falta de una política global para la infancia.

En este sentido y de forma más específica, el Comité recomienda que se refuerce la coordinación efectiva entre los organismos públicos nacionales, regionales y locales en la aplicación de las políticas de promoción y protección del niño, de acuerdo con su anterior recomendación; se formule una estrategia global para la infancia sobre la base de los principios y las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN); y se repare y aplique políticas intersectoriales destinadas a la infancia. Es decir, se traslada la necesidad, por tanto, de contar con un Plan Nacional como medida general clave de aplicación de la CDN, tal y como la contempla el Comité de los Derechos del Niño en su Observación General nº 5, de 2003, sobre “Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 4 y 42 y párrafo 6 del artículo 44)”. En ella, el Comité entiende que dichas medidas generales, entre las que se encontraría este nuevo Plan Estratégico, tienen por finalidad promover el pleno disfrute de todos los derechos reconocidos en la Convención por todos los niños y niñas, mediante la promulgación de disposiciones legislativas, el establecimiento de órganos de coordinación y supervisión, tanto gubernamentales como independientes, la reunión de datos de gran alcance, la concienciación, la formación y la formulación y aplicación de las políticas, los servicios y los programas apropiados.

Posteriormente, en respuesta al seguimiento realizado desde el sector de infancia, la Plataforma incluyó en su Informe Complementario al III y IV Informe de Aplicación de la CDN en España, de 2010, como una de sus principales recomendaciones en relación con la coordinación y estrategia global, tanto el refuerzo de la coordinación efectiva entre los organismos públicos nacionales, como el fortalecimiento del Observatorio de la Infancia, junto con el establecimiento en el próximo PENIA de indicadores y metas que permitan un seguimiento efectivo de su aplicación y posterior evaluación.

En este mismo sentido se manifestó el Comité de los Derechos del Niño en sus Observaciones Finales a España de ese mismo año, en las que recomendaba que “(…) los siguientes Planes Estratégicos Nacionales de Infancia y Adolescencia incluyan los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para mejorar la aplicación efectiva del plan y comprendan una selección más estratégica de propósitos y medidas, definición de los objetivos, indicadores de los efectos sujetos a plazos, y mejores procesos para la participación de los niños y la sociedad civil en la elaboración, supervisión y evaluación del plan”.

Compartir