Seleccionar página

El nivel de ingresos y de estudios de los progenitores, entre las causas del abandono escolar de sus hijos

20 Ene, 2012 | ACTUALIDAD

exclusion_nota_02.jpgVariables como el nivel de ingresos de los padres no deberían ser una traba para el acceso y la permanencia en la educación de niños, niñas y jóvenes en España. Sin embargo, el informe del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (edición 2011) refleja que la ocupación y el nivel de estudios de los progenitores influyen directamente en el rendimiento de sus hijos. Así, el 24,1% de los jóvenes no continúa con sus estudios a partir de los 18 años, y el 26% no se gradúa. Desde Plataforma de Infancia nos preguntamos si existe riesgo de exclusión social en España, y cómo superarlo.

Plataforma de Infancia ya lo advirtió en su Informe de seguimiento sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia en España, presentado al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas en 2010: “España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor tasa de pobreza infantil, junto con Italia y Portugal”. Entre las consecuencias que estos niveles tienen, también se encuentra el acceso a la educación. El nivel ingresos no debería ser motivo de exclusión en el ámbito escolar y aunque en España el acceso a una educación pública y gratuita es un derecho, existen gastos complementarios como el material escolar, los libros, el comedor o las actividades extraescolares, que suponen una carga muy pesada para algunas familias, y que pueden acentuar las situaciones de exclusión social.

Así lo indica el informe del Sistema Estatal de Indicadores de Educación (edición 2011) del Ministerio de Educación, que refleja que cuanta más alta es la ocupación de los padres, más elevada es la puntuación del alumno. El fenómeno se da tanto en España, con una diferencia de 57 puntos entre las tasas más altas y las más bajas, como en el promedio europeo (países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE), con una diferencia entre los extremos de 81 puntos.

También el nivel de estudios de los padres influye en el riesgo de exclusión social, puesto que a mayores niveles educativos, más posibilidades tienen los hijos de permanecer en la escuela, tal y como indica el Informe del Sistema Estatal de Indicadores de Educación. Ante esta situación, los datos son alarmantes según el documento: el abandono escolar temprano es del 28,4% en España, mientras que la media europea es del 14,1%. El abandono, a nivel nacional, sigue siendo más elevado entre los hombres, 33,5%, que entre las mujeres, 23,1%. Los menores porcentajes de abandono aparecen en País Vasco, 12,6%, en Comunidad Foral de Navarra, 16,8% y en Comunidad de Madrid y Principado de Asturias, con un 22,3% en ambas. Los mayores porcentajes se encuentran en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 40,7%, Islas Baleares, 36,7%, Región de Murcia, 35,5% y Andalucía, 34,7%.

Asimismo, el fracaso escolar sigue siendo elevado: el 26% de los menores no ha obtenido el título de graduado en la educación obligatoria. En cuanto a la educación no obligatoria, España, con una tasa de graduados en Educación Superior no universitaria del 15% en el año 2009, ocupa el tercer lugar entre los países de la Unión Europea que forman parte de la OCDE, por detrás de Eslovenia e Irlanda, y por delante de la media de los países de la OCDE. Asimismo, en Educación Universitaria, la tasa del 27% sitúa a España por debajo de la media de la OCDE, que es del 39%.

También se observan diferencias en cuanto a la titularidad del centro: los centros privados superan a los públicos en las tasas de éxito escolar, datos que pueden explicarse por el nivel económico y cultural de sus familias.
 
En este sentido, la Plataforma de Infancia en el marco de su campaña de movilización ciudadana Tu experiencia crea escuela (Crea Escuela), dedicada a recoger experiencias educativas positivas en España, nos planteamos conocer las causas de estos datos. Para ello, hemos propuesto el debate ¿Existe igualdad de oportunidades en educación?, a través del cual queremos conocer tu opinión acerca de ¿Qué medidas crees que se deben poner en marcha para acabar con la exclusión social? ¿Cuáles son los límites de la educación como medio para la superación de la pobreza y la exclusión social?

Proyectos como «Mirar alrededor» del I.E.S. José Luis Tejada Peluffo de El Puerto de Santa María (Cádiz) son un ejemplo de cómo abordar las situaciones de exclusión social. En este proyecto, en lugar de sancionar al alumnado mediante la expulsión a casa, se promueve la participación juvenil mediante servicios a la comunidad educativa, fundamentalmente con trabajos de jardinería. Así, los alumnos con riesgo de exclusión social entran dentro de un Proyecto de Innovación Pedagógica a través del cual pueden participar en actividades adaptadas a sus necesidades como cultivar una parcela particular, emprender actividades de jardinería durante los recreos en lugar de la expulsión, especialmente para alumnos y alumnas víctimas de maltratato, entre otros

¿Conoces tú también experiencias educativas positivas, y que disminuyan el riesgo de exclusión social? ¡Cuéntanoslas!

Compartir